rss
twitter
  • Blog: Ayer fue miércoles toda la mañana
  • Hemeroteca
  • Biografía
  • Libro
  • Contacto

DIARIO CULTURAL

13 de noviembre de 2014
por Miguel Munárriz
0 Comentarios

 Una semana da para mucho. A veces se pasa sin sentir, entre trabajos enmarronados y un duermevala constante en el sillón de orejas. Otras, como esta que comienza un 1 de noviembre en el que no celebramos ningún Halloween, ni falta que hace, estuvo sembrada de momentos felices en buena compañía, como estos que voy a contar.

 

Sábado 1 de noviembre. Valle

Hace ya algunos años que celebramos con unos amigos un homenaje a Valle Inclán. Palmira y yo (la reina y yo, jajaja!), vamos a comer a Lhardy cada 1 de noviembre para celebrar el día de todos los santos con Ernesto Pérez Zúñiga (La fuga del maestro Tartini. Alianza) -quien se hace cargo de la intendencia valleinclanesca-, y con Beatriz Rodríguez (La vida real de Esperanza Silva. Casa de cartón). La celebración gastronómica tiene también su aquel, por lo que nos metemos entre pecho y espalda un cocido que es mortal de necesidad, que regamos con un Martínez Lacuesta riojano, ya se ve que todo es de un clasicismo español estupendo, y finalizamos comiéndonos un suflé, pero no de bizcocho solo, sino el Alaska, como solo lo saben preparar en Lhardy. Con los cafés leemos algo muy breve de Don Ramón María y salimos luego al Madrid otoñal de las castañas y el aire fresco como si fuera una de las Sonatas del gran vate gallego. Ya lo dijeron entonces y lo mantenemos ahora: «El que más vale no vale tanto como vale Valle».
lhar

En este espejo se miró Valle Inclán. Foto de P.M.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

cocido

Cocidito madrileño

 

Domingo 2. Tándem

Con José C. Vales (El pensionado de Neuwelke. Planeta) y Belén Bermejo (editora de Espasa) salimos a media mañana a pasear por el Barrio de las Letras, que está lleno de buenos sitios para disfrutar de un tapeo castizo a base de patatas fritas, gambas, aceitunas y boquerones, en bares que tienen nombres como Cervantes o Los gatos. Las cañas que tiran como nadie en esta ciudad son el complemento a una mañana gloriosa de cielo azul, en un ambiente en el que parece no pasar nada, salvo el tiempo. A las tres de la tarde nos sentamos en el restaurante Tándem, cuyos propietarios tienen también muy cerca El Triciclo y damos buena cuenta de unos platos que nos invitaron a dormir la siesta.

fo

En Tandem. Foto de Belén Bermejo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Miércoles 5. Un viaje iniciático

El viaje de Carla es un documental dirigido por Fernando Olmeda que cuenta la vida de Carla Delgado, diputada autonómica por el PSOE en Madrid, y conocida en su anterior faceta de artista como Carla Antonelli, desde que se va de Güimar, su pueblo natal en Tenerife, hasta su vuelta para reencontrarse con sus recuerdos, tras una vida de lucha y de superación en favor de la igualdad. El viaje de Carla es una lección de cine y de compromiso, y una propuesta de libertad: “Ha sido un exorcismo de mis demonios, me había creado mis propios prejuicios. Y también es un ejercicio de resiliencia, esa capacidad para sacar algo bueno de todo lo malo”, dice Antonelli en una entrevista que Emilio de Benito publicó en la última de El País el miércoles, el mismo día en que fuimos a ver el pase a Matadero, dentro del festival Lesgaicinemad. Fernando Olmeda trabajó en este documental cinco años. Ahora es el momento de que El viaje de Carla recorra todos los festivales del mundo con sensibilidad social para llevarles la emoción con que está rodada esta historia de lucha por dignificar la identidad de género.

carla

Cartel del documental

imagesRZ8732RD

Fernando Olmeda, director de «El viaje…»

 

 

 

 

 

 

 

 

Jueves 6. Visitando a un rey loco

Basado en la dramaturgia de José Sanchis Sinisterra, el Ricardo III shakespeariano llenó el teatro Español de espíritus torturados, de traiciones, de muertes y de rebeliones desesperadas. Un retrato de un alma ambiciosa y turbia por el que se respira durante hora y media el jadeo incesante de un ser vil y sin conciencia, el mismo que, atravesado de muerte en la batalla clama: «¡Un caballo, un caballo, mi reino por un caballo!».

untitled nn

Juan Diego como Ricardo III. Foto de Natalio Grueso

Natalio Grueso, que fue quien programó esta obra y todo lo que en el Español se está produciendo aún, antes de irse a respirar nuevos aires vitales y culturales -su novela La soledad (Planeta), ha entrado ya en los circuitos internacionales-, coprodujo el Ricardo III más sonado de la historia, con dirección de Sam Mendes, en donde un poderoso Kevin Spacey mostró todo su potencial dramático. Inolvidable aquel 29 de septiembre de 2011 en el Teatro Palacio Valdés de Avilés.

 

Viernes 7. El Prado bien vale un misa

Con Las ánimas de Bernini. Arte en Roma para la corte española, en el Museo del Prado, comenzaba el fin de semana. Aprovechando que venían de La Robla, en León, (lugar de nacimiento de la escritora Josefina Aldecoa) Reme y Emilio, dos amigos con los que hablamos de arte, cine, libros, viandas y algo de medicina -ellos, que son médicos; nosotros preguntamos por algún dolorcillo sin importancia-, fuimos a ver la primera exposición sobre este grande italiano, uno de los artistas más influyentes del siglo XVII.  Gian Lorenzo Bernini fue un excelso escultor y pintor, también arquitecto, inventor… un auténtico polifacético cuyos trabajos fueron todos exitosos. Roma está llena de su arte, como las estatuas que adornan los laterales del vaticano y que forman un grupo escultórico de magnífica belleza. Esta cabeza que Bernini llamó «Anima dannata», tuvimos la suerte de verla en Roma, en 2009, en la Embajada de España ante la Santa Sede, que es de donde ha llegado hasta el Prado para esta breve, pero intensa muestra.

berni

Anima dannata. Foto de P.M.

mus

Sala de Las Meninas

Después nos fuimos a saludar a Velázquez y a extasiarnos por enésima vez con Las Meninas. Ha sido una semana fructífera, culturalmente potente, y digo lo de cultural porque la gastronomía es uno de los soportes culturales más importantes, no solo por la tradición en la que se basa y la evolución que cada día experimenta, sino porque es el pilar fundamental para que antes o después disfrutemos de todo lo demás. Para dar fuerza a las piernas que nos llevan con alegría de un sitio a otro y para regenerar el cerebro de neuronas, porque ahora ya se sabe que el sistema nervioso no es rígido y que su plasticidad alimenta la esperanza terapéutica en el tratamiento de enfermedades, lagarto, lagarto.

Receta para terminar esta semana cultural madrileña: Buenas viandas y buenos encuentros con amigos en lugares propicios para la alegría.

Sobre el autor
Este blog se llama “Ayer fue miércoles toda la mañana”, en honor al poeta Ángel González (Oviedo, 1925-Madrid, 2008), por eso publico un post cada jueves. En el segundo verso de este poema, el poeta le da una leve vuelta: “Por la tarde cambió: se puso casi lunes”.
Compartir

    Deja un comentario Cancelar respuesta

    *
    *

    captcha *

    Miguel Munárriz

    Ayer fue miércoles
    toda la mañana

    He decidido salir a la palestra cada jueves. Este blog se llama “Ayer fue miércoles toda la mañana”, en honor al poeta Ángel González (Oviedo, 1925-Madrid, 2008), que escribió este poema que comienza con ese verso y que en el siguiente le da la vuelta: “Por la tarde cambió: se puso casi lunes”.

    Seguir por email

    Escribe tu correo:

    Etiquetas

    Alfaguara Arte Atxaga Bigas Luna cuentos Francisco Umbral Generación del 50 Las meninas librerías Libros Luis Eduardo Aute Luna de Abajo Martin Amis Museo del Prado Obabakoak Pedro Guerra poemas Poesía Premio Dos Passos Salinger Sáhara teatro Velázquez Verónica Echegui Ángel González

    Últimas anotaciones

    Dietario de Marzo
    Abr 06, 2017
    NUEVA ENTRADA
    Abr 06, 2016
    LESBOS, OTRA LLAMADA DE ATENCIÓN
    Mar 31, 2016
    CUÉNTAME LA POESÍA
    Mar 24, 2016

    Twitter

    Tweets por @miguel_munarriz

    Enlaces

    • Dos Passos Agencia Literaria y Comunicación
    • Fotos en Instagram
    © Miguel Munárriz · @miguel_munarriz
    Web desarrollada por TresTristesTigres, con un tema de Goodlayers
    Esta Web utiliza cookies para su correcto funcionamiento. Si continúa navegando, consideraremos que acepta su uso.Aceptar