rss
twitter
  • Blog: Ayer fue miércoles toda la mañana
  • Hemeroteca
  • Biografía
  • Libro
  • Contacto

CON VELÁZQUEZ EN VILLA MÉDICIS

09 de abril de 2015
por Miguel Munárriz
0 Comentarios
ROMAimagesJOIR1TIL

El actor Toni Servillo en un fotograma de «La grande belleza»

Hay un pasaje en La grande belleza, la película de Paolo Sorrentino, en el que su protagonista, Toni Servillo, que representa con rotundidad a un periodista dandi y cansado, va entrando en los palacios de Roma, gracias a un joven que dispone de todas las llaves de la ciudad. Este momento de la película, ganadora de un Oscar el año pasado a la mejor de habla no inglesa, me ha recordado un episodio que viví en julio de 2008, cuando la reina y yo nos casamos en el Consulado de España en Roma. De aquel viaje, que merecería capítulo aparte, rescato la visita a Villa Médicis, (sede desde 1803 de la Academia de Francia), un lunes cerrado al público, gracias a un guía que nos abrió las puertas de aquella belleza en la que a mediados del siglo XVII Velázquez pintara dos pequeños lienzos que están en el Museo del Prado.

ROMAeab5b0407c

Villa Médicis por Velázquez. Entonces en obras.

Villa Médicis está en la colina del Pincio, al subir la escalinata de la Piazza de España. Nuestro guía, un simpático romano de nariz prominente, abrió la colosal puerta y nos encontramos con una inmensa escalera que nos llevó hasta el hermoso jardín que se divisa entre columnas. El edificio manierista, de perfecta proporciones, nos impresionó. Caminamos despacio entre los jardines buscando el rincón en el que Velázquez pintó uno de sus dos pequeños paisajes. Como habíamos entrado al atardecer, lo encontramos a la misma hora en la que él lo pintó (o eso nos gustó suponer) y nos quedamos un tiempo imaginando al pintor sevillano intentando -y logrando- captar aquella la luz, algo huidiza de la tarde, matiz que dejó claramente en el lienzo con ligeras pinceladas de óleo, adelantándose siglos a los impresionistas en su búsqueda de la luz del sol a través de las hojas. La visión del paisaje que inspiró a Velázquez, estar en el mismo lugar que le sirvió en su evolución al artista, respirar el mismo aire apacible y transparente, oír el murmullo de los árboles o el tenue gorjeo de los pájaros, comprobar la experiencia de los años a través de un lienzo sencillo, pequeño de proporciones, pensado quizá como un ejercicio sin más pretensiones, fue un reconocimiento al gusto por la lírica, a la meditación y a la capacidad para vivir el goce de los sentidos, guiados por la racionalidad más pura. Todo esto me produjo sensaciones difíciles de expresar, alguna rayana en la melancolía.

ROMAimagesXP5EEYLN

Frontal y jardines de Villa Médicis

ROMAimagesYZXQIHMX

La fachada a la derecha, y jardines con pinos

Sabemos que todo arte es completamente inútil, y fue Oscar Wilde quien tuvo la lucidez de expresarlo mejor que nadie: “El arte no es utilitarista y, en caso de lo que sea, quizá no sea totalmente arte. El arte no cubre una necesidad práctica en nuestras vidas, pero esto no significa que no sea vital o necesario. Nuestra necesidad individual y también nuestra identidad colectiva como cultura no sirven a un propósito claro, pero tienen una influencia capital en nuestra capacidad para funcionar como sociedad”.

Los dos cuadros
Plano de la zona
Una recreación

Sobre el autor
Este blog se llama “Ayer fue miércoles toda la mañana”, en honor al poeta Ángel González (Oviedo, 1925-Madrid, 2008), por eso publico un post cada jueves. En el segundo verso de este poema, el poeta le da una leve vuelta: “Por la tarde cambió: se puso casi lunes”.
Compartir

    Deja un comentario Cancelar respuesta

    *
    *

    captcha *

    Miguel Munárriz

    Ayer fue miércoles
    toda la mañana

    He decidido salir a la palestra cada jueves. Este blog se llama “Ayer fue miércoles toda la mañana”, en honor al poeta Ángel González (Oviedo, 1925-Madrid, 2008), que escribió este poema que comienza con ese verso y que en el siguiente le da la vuelta: “Por la tarde cambió: se puso casi lunes”.

    Seguir por email

    Escribe tu correo:

    Etiquetas

    Alfaguara Arte Atxaga Bigas Luna cuentos Francisco Umbral Generación del 50 Las meninas librerías Libros Luis Eduardo Aute Luna de Abajo Martin Amis Museo del Prado Obabakoak Pedro Guerra poemas Poesía Premio Dos Passos Salinger Sáhara teatro Velázquez Verónica Echegui Ángel González

    Últimas anotaciones

    Dietario de Marzo
    Abr 06, 2017
    NUEVA ENTRADA
    Abr 06, 2016
    LESBOS, OTRA LLAMADA DE ATENCIÓN
    Mar 31, 2016
    CUÉNTAME LA POESÍA
    Mar 24, 2016

    Twitter

    Tweets por @miguel_munarriz

    Enlaces

    • Dos Passos Agencia Literaria y Comunicación
    • Fotos en Instagram
    © Miguel Munárriz · @miguel_munarriz
    Web desarrollada por TresTristesTigres, con un tema de Goodlayers
    Esta Web utiliza cookies para su correcto funcionamiento. Si continúa navegando, consideraremos que acepta su uso.Aceptar