rss
twitter
  • Blog: Ayer fue miércoles toda la mañana
  • Hemeroteca
  • Biografía
  • Libro
  • Contacto

HOTEL VIVIR

11 de junio de 2015
por Miguel Munárriz
0 Comentarios

Fernando Beltrán acaba de publicar su último libro de poemas, Hotel vivir, en Hiperión. Nada más tenerlo en mis manos leí apresuradamente un par de poemas y piqué dos o tres principios de otros mientras iba en un taxi. La conmoción fue tal que llegué a casa y entré en ese hotel poético que regenta Beltrán desde que publicara su primer libro, siendo un veinteañero fascinado por la palabra, y escribí esta reseña que se publicó en el suplemento Cultura de La Nueva España, de Asturias.

 

beltran2

LA VIDA, INSTRUCCIONES DE USO

La huella poética de Fernando Beltrán (Oviedo, 1956) es un ejemplo de coherencia y belleza que no desfallece con el tiempo, que no zigzaguea, que no se deja vencer por movimientos pendulares, más bien todo lo contrario. En 1982, con 26 años, obtiene el accésit del Premio Adonais con Aquelarre en Madrid, un verdadero himno existencial, considerado uno de los poemarios emblemáticos de la generación de los 80. Hasta el que hoy nos ocupa, Beltrán nos ha ofrecido algunos de los libros más bellos: La amada invencible. 80 poemas incurables (KRK, 2006), El corazón no muere (Hiperión, 2006), Mujeres encontradas (Sins Entido, 2008), o el que recoge toda su obra, desde 1980 al 2010, Donde nadie me llama (Hiperión, 2011), con prólogo de Leopoldo Sánchez Torre. En Hotel vivir, Beltrán eleva el vuelo poético como una cometa indómita que quisiera, con sus versos, romper cualquier barrera establecida por el mercado, las modas o la crítica.

Fernando Beltrán ha entrado con Hotel vivir en el Parnaso, y lo digo con la convicción de quien ha buscado desesperadamente en los últimos años una voz que pudiera devolverme la fe en la poesía. El primer poema da título al libro y su melancolía es solo comparable a la pérdida con la que Ángel González afronta el tema del paso del tiempo en su primer libro, Áspero mundo, que publica en 1956, año en que nace Fernando Beltrán. A partir de aquí, al lector se le abre una puerta por la que se le invita a entrar en un colosal edificio poético: Cuánto mide el amor. Cuánto el silencio/Cuánto mide una vida/aproximadamente, escribe al final del poema “Los lápices de Ikea”.

Los poemas de Hotel vivir son historias completas y redondas en sí mismas y, sin embargo, lo que queda al final de su lectura es una historia compacta, entera, una especie de fe de vida que Beltrán ha trazado sutilmente con “Cuarenta minutos con Theo Angelopoulos”, al conocer la muerte del director del filme, La mirada de Ulises, arrollado “por un motorista distraído”. En su poema épico, Homero usa la niebla para que Ulises, al llegar a Ítaca, no pueda reconocer la ciudad en la que nació. Fernando Beltrán utiliza el mismo recurso con el cerco de Sarajevo: a aquellos francotiradores que solo descansaban/los días de niebla, porque nadie en esos días/podía disparar al otro lado de la avenida…/. “Por eso”, dice el autor, “amo la niebla desde entonces”. En el poema “La orilla izquierda”, el poeta se duele por haber llegado tarde a París y no poder despedirse de su amigo Gérard Augustin, …yo que siempre llego antes/de la cita, del trueno, de la hora, mucho antes/de que arranquen los trenes, los cafés, los transbordos…

En Hotel vivir todos los poemas son imprescindibles, luminosos, ninguno sobra, algo poco usual en un libro de 52 poemas. Por aquí pasan los recuerdos más intensos, el amor de amante, de hijo, de padre y de amigo, el dolor, la soledad, los homenajes y hasta un poema/testamento, “Instrucciones para el día después”, un hermoso legado por el que deja lo mejor de sí mismo a todo lo que ama: Mis alas para ellas/Mi música también. Y mis errores. Y la palabra padre. Hay también un cálido reparto para las dos ciudades de su vida: Para Oviedo la tinta de mis charcos./Mi voz. Mis ojos verdes. Mi página incurable./Para Madrid mis pies./Y la palabra edad.

Fernando Beltrán ha hecho de Hotel vivir un recuento de vida y un argumento contra la muerte, y nos lo ofrece como un ADN por el que mirar sin miedo hacia el interior de uno mismo.

 

CLASES DE POESÍA

«Esta noche» (Luis Eduardo Aute)

Que sepulten la utopía,
dame clases de poesía
con tu cuerpo esta noche.

CURSO: POESÍA PARA LOS QUE LEEN PROSA

Un método práctico para andar por la poesía, impartido por Miguel Munárriz

Curso dirigido a todos aquellos lectores que no encuentran en la poesía el placer que les proporciona la novela; a los que, bien por una desafortunada experiencia de estudiante o bien por haberse encontrado con poemas herméticos, de difícil comprensión, les hiciera desistir en el empeño. Este curso facilita las claves para encontrar en la poesía un arma de placer contra el tedio y la vulgaridad, a favor de un cambio de actitud ante la vida. Los poemas seleccionados mantienen una línea narrativa, son textos que “cuentan una historia”, “poemas con argumento” que, incluso con un lenguaje sencillo que los hace comprensibles, provocan emociones y reflexiones complejas tras la lectura. El curso contiene una parte teórica de lectura y comentario y otra de práctica de escritura poética. Como cierre del curso se invitará a un poeta reconocido a leer y comentar sus poemas.

Programa:
1) Qué es poesía. 2) Por qué leer poesía. 3) Cómo leer poesía. 4) Escribir. 5) El ejercicio del criterio. 6 La poesía de la prosa. 7) La música de la poesía. 8) Bibliografía selecta. Nos apoyaremos, entre otros, en la obra de: Lope de Vega, Gustavo Adolfo Bécquer, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Ángel González, Jaime Gil de Biedma, Antonio Machado, Pablo Neruda, Pessoa…

MIGUEL MUNÁRRIZ. Coordinador de  “La Esfera”, suplemento cultural de El Mundo (1996-1999), Premio Nacional de Fomento de la Lectura. Director de comunicación de las editoriales del Grupo Santillana (Alfaguara, Taurus y Aguilar) hasta 2002. Ha sido Presidente de Tribuna Ciudadana (1993-95), cofundador de las revistas Arlequín y Luna de Abajo, autor de los libros Vivir de milagro (1986), Poesía para los que leen prosa (Visor, 2004), Los mejores poemas de amor. Desde Quevedo hasta nuestros días (Only Book, 2007) y Va pensiero (Legua editorial, 2015. Antólogo de la poesía de Ángel González para el libro Verso a verso (CajAstur) y guionista para dos programas de TVE sobre vida y obra del poeta asturiano. Desde 2003 es socio de DOS PASSOS Agencia literaria y comunicación.

Más información o reserva de plaza, manda un email a info@billardeletras.com o llama al 91 532 40 64

http://billardeletras.com/cursos-intensivos/poesia-para-los-que-leen-prosa

Duración: 15 horas.
Formato: Curso intensivo de una semana, de lunes a viernes.
Horario:  de 19,00 a 22,00 horas.
Precio: 190 € curso completo.

BILLAR DE LETRAS. Cursos:

Talleres presenciales

Literatura de viajes

Taller de traducción literaria

Curso juegos de rol

Club de lectura

Cómo escribir una novela

Taller de escritura creativa

Talleres online

Taller de novela

Taller de escritura creativa

Cursos intensivos

Novela española del siglo XXI

Técnicas narrativas

Periodismo literario

Poesía para los que leen prosa

Traducción literaria del inglés

Traducción literaria del italiano

Libro ilustrado

Asesorías literarias

Corrección ortotipográfica

Corrección de estilo

Libros de nuestros alumnos

Entrevistas y reseñas

Entrevistas a escritores, editores y traductores

Reseñas de libros

Ejercicios de escritura

Traducción

Técnicas narrativas

 

Sobre el autor
Este blog se llama “Ayer fue miércoles toda la mañana”, en honor al poeta Ángel González (Oviedo, 1925-Madrid, 2008), por eso publico un post cada jueves. En el segundo verso de este poema, el poeta le da una leve vuelta: “Por la tarde cambió: se puso casi lunes”.
Compartir

    Deja un comentario Cancelar respuesta

    *
    *

    captcha *

    Miguel Munárriz

    Ayer fue miércoles
    toda la mañana

    He decidido salir a la palestra cada jueves. Este blog se llama “Ayer fue miércoles toda la mañana”, en honor al poeta Ángel González (Oviedo, 1925-Madrid, 2008), que escribió este poema que comienza con ese verso y que en el siguiente le da la vuelta: “Por la tarde cambió: se puso casi lunes”.

    Seguir por email

    Escribe tu correo:

    Etiquetas

    Alfaguara Arte Atxaga Bigas Luna cuentos Francisco Umbral Generación del 50 Las meninas librerías Libros Luis Eduardo Aute Luna de Abajo Martin Amis Museo del Prado Obabakoak Pedro Guerra poemas Poesía Premio Dos Passos Salinger Sáhara teatro Velázquez Verónica Echegui Ángel González

    Últimas anotaciones

    Dietario de Marzo
    Abr 06, 2017
    NUEVA ENTRADA
    Abr 06, 2016
    LESBOS, OTRA LLAMADA DE ATENCIÓN
    Mar 31, 2016
    CUÉNTAME LA POESÍA
    Mar 24, 2016

    Twitter

    Tweets por @miguel_munarriz

    Enlaces

    • Dos Passos Agencia Literaria y Comunicación
    • Fotos en Instagram
    © Miguel Munárriz · @miguel_munarriz
    Web desarrollada por TresTristesTigres, con un tema de Goodlayers
    Esta Web utiliza cookies para su correcto funcionamiento. Si continúa navegando, consideraremos que acepta su uso.Aceptar