rss
twitter
  • Blog: Ayer fue miércoles toda la mañana
  • Hemeroteca
  • Biografía
  • Libro
  • Contacto

TAL COMO SOMOS

01 de octubre de 2015
por Miguel Munárriz
0 Comentarios

…aunque los españoles tienen ingenio, capacidad y medios suficientes para restaurar su país, no lograrán hacerlo; y aunque enteramente capaces de salvar su Estado, no lo salvarán porque les falta voluntad de hacerlo.
SEBASTIANO FOSCARINI, embajador de Venecia en Madrid de 1682 a 1686

 

—OOO—

Si nos empeñamos en desconocer nuestra historia estamos condenados a repetirla. Ángel González, con la ironía y la veracidad con que lo abordó todo, lo expresó en cuatro poemas bajo el título de “Glosas a Heráclito”. Este es el poema número 4:

(Interpretación del pesimista)
Nada es lo mismo, nada
permanece.
Menos
la Historia y la morcilla de mi tierra:
se hacen las dos con sangre, se repiten.

—OOO—

Gerald Brenan escribió El laberinto español en 1943 y lo publicó en Ruedo Ibérico, editorial española en el exilio, en 1962.

 

GERALD BRENAN mw00766

Gerald Brenan

Atención:
“España, tanto económica como psicológicamente, difiere en tal grado de los demás países de la Europa occidental, que las palabras con que se hace principalmente la historia -feudalismo, autocracia, liberalismo, Iglesia, ejército, Parlamento, sindicato, etc.- tienen sentidos muy distintos de los que se les presta en Francia o Inglaterra (…) Lo primero que hay que observar es la fuerza del sentimiento regional y municipal. España es el país de la patria chica. Cada pueblo, cada ciudad, es el centro de una intensa vida social y política (…) En lo que puede llamarse su situación normal, España es un conjunto de pequeñas repúblicas, hostiles o indiferentes entre sí, agrupadas en una federación de escasa cohesión. En algunos grandes periodos (el Califato, la Reconquista, el Siglo de Oro) esos pequeños centros se han sentido animados por un sentimiento o una idea comunes y han actuado al unísono; mas cuando declinaban el ímpetu originado por esa idea, se dividían y volvían a su existencia separada y egoísta. Esto es lo que ha dado su carácter espectacular a la historia de España. En lugar de unas fuerzas que se van formando lentamente, como es el caso de otras naciones europeas, se han sucedido alternativamente los minúsculos conflictos de una vida tribal y unas grandes explosiones de energía que, económicamente hablando, surgen de la nada. (…) Así pues, el principal problema político ha sido siempre el de alcanzar un equilibrio entre un gobierno central eficaz y los imperativos de la autonomía local. Si en el centro se ejerce una fuerza excesiva, las provincias se sublevan y proclaman su independencia; si esa fuerza es insuficiente se retiran sobre sí mismos y practican una resistencia pasiva En su mejores épocas, España es un país difícil de gobernar. (…) Al no haber conseguido constituir una nación políticamente homogénea, los españoles han conservado un tipo de vida que era corriente en la Edad Media y en la antigüedad (…) Su fuerza e independencia de carácter, su reacción rápida y completa ante cualquier situación social, su integridad emotiva, su don de las palabras -y, también hay que decirlo, su crónica indisciplina-, son todas ellas característica debidas a que los españoles han continuado viviendo la intensa vida de la ciudad-estado griega, de la tribu árabe o del municipio medieval. La tertulia y el café ocupan el lugar del ágora. (…) Así se explica la agudeza política que sorprende incluso al más superficial observador de los españoles, pero así se explica también su ineficacia. Aun las mejores cabezas rara vez logran escapar de la red de sus relaciones personales para dominar la escena a su alrededor. Las mismas causas que han hecho de los españoles el pueblo más vigoroso y humano de Europa, les han condenado a largas etapas de estancamiento político y de inoperancia”.

Y esto es solo una breve muestra de lo que Gerald Brenan –El laberinto español. Antecedentes sociales y políticos de la guerra civil (edit. BackList, 2009)- escribió en el Prólogo a la primera edición. El libro tiene 576 páginas, contando el índice onomástico.

—OOO—

Últimas noticias del Reino:
Dos días después de las elecciones catalanas, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha imputado a Artur Mas acusado de “presuntos delitos de desobediencia, usurpación de funciones, malversación de caudales públicos y prevaricación, por el proceso participativo del 9 de noviembre pasado, ya que se consideran que no hicieron caso a las resoluciones del Tribunal Constitucional y permitieron las votaciones”.

Y sigue la sentencia: «El día 15 de octubre de 2015, a las 10 horas de la mañana, declaración del Molt Honorable Senyor Artur Más i Gavarró», es decir, que Artur Mas deberá comparecer ante la Justicia, ¡oh casualidad!, el mismo día del mismo mes en que mataron a Lluis Companys.

El PPoder continúa en su línea de fabricar catalanes secesionistas y de contribuir con denuedo a dividirnos a todos, como un juego perverso, en una sociedad cada vez más debilitada política, económica, social y culturalmente. Ellos sabrán lo que hacen, y porqué, pero la Historia no los absolverá, como pretendió Fidel Castro con su alegato de autodefensa ante el juicio en su contra en 1953 por el asalto al cuartel de Moncada. Seis años después tomaría el poder eterno en la isla. Todo nos lleva a suponer que él solo se habrá absuelto.

ARTUR-mas-ahorcarse

No sin mi bandera

CASTRO Unknown

Banderita tú eres buena….

Sobre el autor
Este blog se llama “Ayer fue miércoles toda la mañana”, en honor al poeta Ángel González (Oviedo, 1925-Madrid, 2008), por eso publico un post cada jueves. En el segundo verso de este poema, el poeta le da una leve vuelta: “Por la tarde cambió: se puso casi lunes”.
Compartir

    Deja un comentario Cancelar respuesta

    *
    *

    captcha *

    Miguel Munárriz

    Ayer fue miércoles
    toda la mañana

    He decidido salir a la palestra cada jueves. Este blog se llama “Ayer fue miércoles toda la mañana”, en honor al poeta Ángel González (Oviedo, 1925-Madrid, 2008), que escribió este poema que comienza con ese verso y que en el siguiente le da la vuelta: “Por la tarde cambió: se puso casi lunes”.

    Seguir por email

    Escribe tu correo:

    Etiquetas

    Alfaguara Arte Atxaga Bigas Luna cuentos Francisco Umbral Generación del 50 Las meninas librerías Libros Luis Eduardo Aute Luna de Abajo Martin Amis Museo del Prado Obabakoak Pedro Guerra poemas Poesía Premio Dos Passos Salinger Sáhara teatro Velázquez Verónica Echegui Ángel González

    Últimas anotaciones

    Dietario de Marzo
    Abr 06, 2017
    NUEVA ENTRADA
    Abr 06, 2016
    LESBOS, OTRA LLAMADA DE ATENCIÓN
    Mar 31, 2016
    CUÉNTAME LA POESÍA
    Mar 24, 2016

    Twitter

    Tweets por @miguel_munarriz

    Enlaces

    • Dos Passos Agencia Literaria y Comunicación
    • Fotos en Instagram
    © Miguel Munárriz · @miguel_munarriz
    Web desarrollada por TresTristesTigres, con un tema de Goodlayers
    Esta Web utiliza cookies para su correcto funcionamiento. Si continúa navegando, consideraremos que acepta su uso.Aceptar