rss
twitter
  • Blog: Ayer fue miércoles toda la mañana
  • Hemeroteca
  • Biografía
  • Libro
  • Contacto

POEMAD 2015

12 de noviembre de 2015
por Miguel Munárriz
0 Comentarios

La cita con POEMAD ha cumplido este octubre cinco años de vida. El Festival Internacional de Poesía de Madrid, que dirige Beatriz Rodríguez, editora de Musa a las 9 y escritora –La vida real de Esperanza Silva (Casa de cartón, 2013) y Cuando éramos ángeles, que publicará Seix Barral en enero de 2016-, constituye un encuentro ineludible para disfrutar de la poesía, del arte y de la música. Un espectáculo de gran altura en el que el público, que llena el Auditorio de Conde Duque, disfruta durante tres días.

 

El jueves, 29 de octubre, Fernando Beltrán leyó poemas de su último libro Hotel vivir (Hiperión), uno de los libros clave de este año, y más de una vez arrancó aplausos emocionados. Al tiempo, un artista de la talla de Pep Carrió, un mallorquín que tiene el sol de su tierra y el azul mediterráneo cosidos a su brazo, iba dibujando con mano maestra sobre una puerta un ser-árbol. Ambos dejaron en el aire una sinfonía poética que puso el listón de POEMAD a la altura de las espectivas que había creado.

Le siguió Franco Buffoni con un recital de su obra que tituló, en claro homenaje a Cesare Pavese: «Verrà la poesía  e avrà i tuoi occhi» («Vendrá la poesía y tendrá tus ojos»). Y una hora después, tres narradoras-poetas, Marta Sanz (reciente premio Herralde), Mercedes Castro y Lara Moreno volvieron a hacernos vibrar con sus poemas.

El viernes fueron cuatro citas:

  1. «Altos muros del agua», con Susana Villalba, Esther Ramón, Juan Malpartida y Jordi Doce.
  2. «Todo tuyo siempre todavía», por Darío Jaramillo.
  3. «Salada en sus cristales», con Elsa Cross y Pura López-Colomé.
  4. «Canción que vuelve las alas», con la cantaora Carmen Linares, que nos puso en pie varias veces, y la lectura emocionada de las cartas desde la cárcel de Miguel Hernández, por Beatriz Rodríguez. Al piano Pablo Suárez.

El sábado comenzó con el el poeta Oscar Hahn («Ningún lugar está aquí»), y continuó con el recital «Pasarás de moda», presentado por María Ángeles Naval, con Luna Miguel, Jesús Carmona-Robles, Óscar García Sierra y Rocío Torres, que leyeron poemas propios y nos trajeron los versos de otros jóvenes poetas latinoamericanos. El poeta mexicano Homero Aridjis ofreció su cántico poético con «Después del humo»… y el cierre esperadísimo, al menos por mí, fue el homenaje a Ángel González, que la actriz Eliana Sánchez y yo tuvimos el honor de dedicarle y que se tituló «Para que yo me llame Ángel González».

Así que a las nueve y media de la noche del sábado 31 de octubre, con un escenario en semioscuridad, con una lamparita encendida sobre una mesa baja en la que reposaban una botella de Ballantines, dos vasos de whisky, unos libros, una botella de sidra y una naranja, dejamos que la propia voz de González pusiera al Auditorio en situación de suspenso:

MUERTE EN EL OLVIDO

Yo sé que existo

porque tú me imaginas.

Soy alto porque tú me crees

alto, y limpio porque tú me miras


con buenos ojos,

con mirada limpia.

Tu pensamiento me hace

inteligente, y en tu sencilla

ternura, yo soy también sencillo

y bondadoso.

                           Pero si tú me olvidas

quedaré muerto sin que nadie

 
lo sepa. Verán viva

mi carne, pero será otro hombre

-
oscuro, torpe, malo- 
el que la habita…

POESIAimagesY3JNUKD3

Luego fue subir al escenario y entre los dos dejarnos llevar por los poemas y la música que a Ángel le gustaba: algo de jazz, algo de aire mexicano, un poco de bolero y la clásica representada por Bela Bartok. Hacia la mitad le dimos un aire asturiano y contamos un episodio escrito por Taibo con los poetas de Luna de Abajo y Ángel, en un encuentro glorioso en 1985 en La Felguera. Eliana y yo cantamos «A la mar fui por naranjas», yo escancié un culín de sidra y durante unos segundos sonó en Madrid «En el pozo María Luisa». Todo lo que sabíamos que a Ángel le podía hacer mover el corazón casi cien veces por minuto.

Processed with Moldiv

Cuatro momentos del homenaje a Ángel González Fotos: P.M.

 

Lo de las naranjas lo explicaré para los que no han podido estar aquella noche. La canción dice así: «A la mar fui por naranjas /cosa que la mar no tiene/me dejaron mojadita las olas que van y vienen/ay, mi dulce amor, ese mar que ves tan bello/ay, mi dulce amor, ese mar que ves tan bello/es un traidor».

Y yo dije: «Esta es una canción popular que todos los asturianos escuchamos cantar a nuestras madres. Hace algunos años le encargaron al poeta que escribiera tres letras basadas en canciones populares de su tierra para que varios compositores pusieran la música. Una de las elegidas fue esta de las naranjas y la mar. Dándole la vuelta, Ángel escribió:

Tiene naranjas la mar.
Las olas son verdes ramos,
la espuma es blanco
azahar.
Y tus pechos, en la fronda
de las olas y la espuma,
son dos naranjas saladas
cuando te bañas desnuda.
Cuando te bañas desnuda,
tiene naranjas la mar.

NARANJASUnknown

 

Y así de mágica transcurrió la noche. Dejo algunas fotos de esos días y espero que la VI edición continúe convocando a tantos letraheridos como en esta. Salud.

 

BELTRAN POEMAD20151029_191830_resized

Fernando Beltrán y Pep Carrió. Foto: MM

Angel Gonzalez_lisbeth salas1 copia

Eliana Sánchez y Miguel Munárriz en un momento del homenaje a Ángel González. Foto: Lisbeth Salas

Carmen Linares_lisbeth Salas2 copia

Carmen Linares, en un quejío profundo, y Beatriz Rodriguez que leyó a M. Hernández. Foto: Lisberth Salas

Poesia_ Jazz_lisbeth Salas1 copia

Poesía y jazz: Marta Sanz, Mercedes Castro y Lara Moreno. Al piano Mariano Díaz. Foto: Lisbeth Salas

 

 

Sobre el autor
Este blog se llama “Ayer fue miércoles toda la mañana”, en honor al poeta Ángel González (Oviedo, 1925-Madrid, 2008), por eso publico un post cada jueves. En el segundo verso de este poema, el poeta le da una leve vuelta: “Por la tarde cambió: se puso casi lunes”.
Compartir

    Deja un comentario Cancelar respuesta

    *
    *

    captcha *

    Miguel Munárriz

    Ayer fue miércoles
    toda la mañana

    He decidido salir a la palestra cada jueves. Este blog se llama “Ayer fue miércoles toda la mañana”, en honor al poeta Ángel González (Oviedo, 1925-Madrid, 2008), que escribió este poema que comienza con ese verso y que en el siguiente le da la vuelta: “Por la tarde cambió: se puso casi lunes”.

    Seguir por email

    Escribe tu correo:

    Etiquetas

    Alfaguara Arte Atxaga Bigas Luna cuentos Francisco Umbral Generación del 50 Las meninas librerías Libros Luis Eduardo Aute Luna de Abajo Martin Amis Museo del Prado Obabakoak Pedro Guerra poemas Poesía Premio Dos Passos Salinger Sáhara teatro Velázquez Verónica Echegui Ángel González

    Últimas anotaciones

    Dietario de Marzo
    Abr 06, 2017
    NUEVA ENTRADA
    Abr 06, 2016
    LESBOS, OTRA LLAMADA DE ATENCIÓN
    Mar 31, 2016
    CUÉNTAME LA POESÍA
    Mar 24, 2016

    Twitter

    Tweets por @miguel_munarriz

    Enlaces

    • Dos Passos Agencia Literaria y Comunicación
    • Fotos en Instagram
    © Miguel Munárriz · @miguel_munarriz
    Web desarrollada por TresTristesTigres, con un tema de Goodlayers
    Esta Web utiliza cookies para su correcto funcionamiento. Si continúa navegando, consideraremos que acepta su uso.Aceptar