rss
twitter
  • Blog: Ayer fue miércoles toda la mañana
  • Hemeroteca
  • Biografía
  • Libro
  • Contacto

DE FOTOS, ARTE, FRASES, RECUERDOS Y OLVIDOS

03 de abril de 2014
por Miguel Munárriz
Alfaguara, Arte, Las meninas, Museo del Prado, Pedro Guerra, Sáhara, Velázquez
2 Comentarios

Este jueves vamos con una miscelánea. Una Silva de varia lección (con perdón por la osadía) en honor de uno de nuestros mayores eruditos, Pedro Mexía (1497-1551). Un género cultivado por autores griegos y latinos, y que con el permiso de los pocos sabios que en el mundo han sido evoco hoy aquí con este amasijo de fotos, frases, adivinanzas y otras zarandajas que he ido rescatando de aquí y de allá.

 

Foto: © Daniel Mordzinski.

La editora Amaya Elezcano lidera el equipo de Alfaguara con motivo de los 30 años de la editorial. Foto de Daniel Mordzinski

*Año 2003. Fiesta del 40 aniversario de la editorial Alfaguara. Lo celebramos en el salón de columnas del Círculo de Bellas Artes. Daniel Mordzinski hizo esta fotografía. En ella estamos, de pie y de izquierda a derecha: Pedro Sorela, Manuel Vicent, José Saramago, Miguel Naveros y Javier Marías. Agachados: Julio Llamazares, Luis Mateo Díez, Amaya Elezcano, Juan González (director general), Héctor Abad y el que suscribe, entonces director de comunicación. Fueron años en que trabajábamos duro pero también nos divertíamos mucho. Años en los que cualquier idea, proyecto, libro o actividad, si creías en ello, era posible. Yes, we could.

 

*El Diccionario filosófico de Voltaire (París, 1694–1778) tiene infinidad de entradas memorables. Hoy quiero resaltar la referida a VAMPIROS, por la actualidad que aún mantiene con nuestro entorno político y empresarial. Dice así: Nadie oía hablar de vampiros en Londres ni en París. Confieso que en esas dos ciudades hubo mercaderes, gentes de negocios que chuparon a la luz del día la sangre del pueblo, pero no estaban muertos, sino corrompidos. Esos verdaderos chupones no vivían en los cementerios, sino en magníficos palacios.

 

*Reflexiones sobre los libros. He aquí algunos títulos de libros realmente existentes:

Libro sin tapas, Felisberto Hernández

Gracias por no leer, Dubravka Ugresic

Por qué no he escrito ninguno de mis libros,  Marcel Bénabou

Ceci ne pas une pipe. Este no es un libro, es la leyenda de Magritte al cuadro en el que había pintado una pipa, y efectivamente el cuadro no es una pipa, sino una imagen de una pipa.

 

*Dos frases para la historia literaria (y mi comentario al margen):

1. “Otro libro más, ¡oh nostalgias!”, de Jules Laforgue (era conocida su afición a la pereza)

2. “La carne es triste y ya leí todos los libros”, Stéphane Mallarmé (se nota que no vivió esta época de saturación del mercado)

 

*Dos noticias. Con la primera, si no fuera tan chusca, nos partiríamos de risa. Una nueva manera de hacer polvo la Marca España: «Españoles estafados por españoles en Berlín»:  http://yorokobu.es/espanoles-estafados-por-espanoles-en-berlin/

Y la segunda, uniendo el titular y la foto, que en la noticia no se corresponden, podría tener otra lectura:

FOTO PAIS

 

*Esta sí que es una foto para la historia (mi historia, claro). Me reclutaron para ir al Sáhara en julio de 1973; esta foto es del año siguiente, así que ya ha cumplido 40 años. Estamos en pleno desierto, entre El Aaiún y el Oasis del Meseyer, hasta donde llegamos tras varias jornadas a pie, agotadoras, pero que en el recuerdo se me antojan cinematográficas y un tanto extrañas por cuanto encontramos en el camino, como por ejemplo, esta lambretta sobre la que se sienta uno de los reclutas, asturiano para más señas, al que llamábamos «El fabes». No sé si será fácil saber quién soy yo (yo mismo lo dudo), pero me atrevo a jugar a las adivinanzas con mis hipotéticos lectores.

FOTO DESIERTO

Me gustaría recordar todos los nombres pero han pasado 40 años…

 

*Dos fotos más para seguir con las adivinanzas. ¿Soy yo el fotografiado en ambas?; en la de la izquierda me acompaña un vasco que aquel día quiso hacerme un homenaje y se puso a tocar la gaita. Estamos en 1974, de nuevo en El Aiún, meses antes de que un puñado de marroquíes decidieran (o les hicieran decidir) traspasar la frontera del antiguo Sáhara Occidental Español (SOE) con lo que se llamó «La marcha verde». ¿Quién está en la foto de la derecha? Parece evidente y notorio que es Che Guevara. Sí, está en Sierra Maestra. Corre el año 1958 y charla con alguien en uno de los descansos antes de entrar de nuevo en las escaramuzas de la guerrilla que tanto inquietaban a Batista, pero…, ¿quién es ese alguien que está con Ernesto?

FOTO MIGUEL MILI GAITA2FOTO MIGUEL CHE2

 

Cambiamos de tercio. Ya no hay adivinanzas sino certezas. El de la derecha (geográfica) soy yo, en un rapto de atrevimiento, porque me subí a un escenario de Laboral Gijón con Pedro Guerra (a la izquierda, geográfica y política) para recordar a Ángel González, y cantar (él) y recitar (yo) uno de sus poemas de amor. Gracias a la profesionalidad de Pedro no quedé demasiado mal.

FOTO CON PEDRO GUERRA

 

DOS HORAS EN EL MUSEO DEL PRADO

*Este sorprendido soy yo ante “las otras Meninas”.  Pude admirar este cuadro con motivo de la exposición en el Museo del Prado sobre “Velázquez y la familia de Felipe IV” atribuido a Juan Bautista Martínez del Mazo (1611-1667), discípulo y yerno de Velázquez. Sus medidas son menores que las de la obra maestra de Velázquez. Algunos especialistas como José López Rey, Jonathan Brown y Enriqueta Harris  han estado de acuerdo con la autoría de Mazo, pero Díaz Padrón, exconservador del Prado y miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas lleva años empeñado en demostrar que el cuadro salió de la mano de Velázquez. Como se puede apreciar en la fotografía, mi actitud es de sorpresa, producida no por la duda, sino más bien por la perplejidad que sentí ante tantas cosas que ignoro.

FOTO MENINAS DIBU2

 

* Este sí es el cuadro de Las Meninas. Pero la foto la hice para mostrar al gorrión albino que está a la derecha, en una intervención de Miguel Ángel Blanco, como ha hecho también con un águila real que desafía la estatua de Carlos V o los sapos y las pinturas negras de Goya. Son 22 propuestas repartidas por el Museo, como se dice ahora «para hacer dialogar» las obras maestras del Prado con joyas del Museo de Ciencias Naturales. Sea como sea, copias, bocetos, obras contundentes que reclaman admiración, escuelas, maestros antiguos…, bien vale una misa entrar en el Prado y dejarse llevar por la rotundidad de ese edificio neoclásico, inaugurado en 1819 por Fernando VII. La imaginación del arte al poder.

FOTO MENINAS PAJARO2

 

 «HACER ARTE» EN MUSEOS DE ARTE

*Estos cuatro personajes de la fotografía están jugando a hacer sus pinitos artísticos. Han entrado en el Museo de Arte Contemporáneo de Frankfurt, aprovechando unas horas libres después de haber trabajado varios días en la feria del Libro, y se encuentran ante un gran espejo que distorsiona la figura. Los cuatro están en idéntica actitud, es decir, que han desenfundado sus móviles, los han puesto en Modo Foto y, sin saberlo, pero tal vez intuyéndolo, han disparado a la vez creando su personal homenaje a Las Meninas de Velázquez. El resultado es esta obra coral que firman al unísono, y de izquierda a derecha, Ludovic, Palmira, Miguel y Yojhan.

FOTO MUSEO FRANKFURT

 

VICIOS PRIVADOS, PÚBLICAS VIRTUDES

Y como de arte también trata el reportaje que firma Peio Hernández en elconfidencial.com (o más bien de los manejos públicos con el arte privado),  pongo a disposición el enlace:

www.elconfidencial.com/cultura/2014-03-27/asi-es-el-contrato-que-hace-de-la-cultura-un-negocio_107546

Las dos últimas palabras del título de este post, «Recuerdos y olvidos», es un claro homenaje a Francisco Ayala  El jueves, día 10, más. Gracias por las muestras de cariño, a los que twitean, facebookean, escriben y alientan. Es una suerte tener tantos amigos

Sobre el autor
Este blog se llama “Ayer fue miércoles toda la mañana”, en honor al poeta Ángel González (Oviedo, 1925-Madrid, 2008), por eso publico un post cada jueves. En el segundo verso de este poema, el poeta le da una leve vuelta: “Por la tarde cambió: se puso casi lunes”.
Compartir
    2 Comentarios
    1. Txema 4 abril, 2014 en 10:51 am Responder

      Que buena entrada la de hoy, me encanta

    2. francisco javier mateos fernandez 4 abril, 2014 en 11:18 am Responder

      Un saludo amigo Michi ….. he tratado de ponerme en contacto contigo ….muy dificil, Txema me dio tu telefono ….pero no te molestaré sin tu permiso …se que andas liado.
      un abrazo de Koki,..jejejeje

    Responder a Txema Cancelar respuesta

    *
    *

    captcha *

    Miguel Munárriz

    Ayer fue miércoles
    toda la mañana

    He decidido salir a la palestra cada jueves. Este blog se llama “Ayer fue miércoles toda la mañana”, en honor al poeta Ángel González (Oviedo, 1925-Madrid, 2008), que escribió este poema que comienza con ese verso y que en el siguiente le da la vuelta: “Por la tarde cambió: se puso casi lunes”.

    Seguir por email

    Escribe tu correo:

    Etiquetas

    Alfaguara Arte Atxaga Bigas Luna cuentos Francisco Umbral Generación del 50 Las meninas librerías Libros Luis Eduardo Aute Luna de Abajo Martin Amis Museo del Prado Obabakoak Pedro Guerra poemas Poesía Premio Dos Passos Salinger Sáhara teatro Velázquez Verónica Echegui Ángel González

    Últimas anotaciones

    Dietario de Marzo
    Abr 06, 2017
    NUEVA ENTRADA
    Abr 06, 2016
    LESBOS, OTRA LLAMADA DE ATENCIÓN
    Mar 31, 2016
    CUÉNTAME LA POESÍA
    Mar 24, 2016

    Twitter

    Tweets por @miguel_munarriz

    Enlaces

    • Dos Passos Agencia Literaria y Comunicación
    • Fotos en Instagram
    © Miguel Munárriz · @miguel_munarriz
    Web desarrollada por TresTristesTigres, con un tema de Goodlayers
    Esta Web utiliza cookies para su correcto funcionamiento. Si continúa navegando, consideraremos que acepta su uso.Aceptar