rss
twitter
  • Blog: Ayer fue miércoles toda la mañana
  • Hemeroteca
  • Biografía
  • Libro
  • Contacto

UT PICTURA POESIS

18 de junio de 2014
por Miguel Munárriz
2 Comentarios

cine13

images8NPPJNEO

 

 

 

 

 

 

 

 

Para Beatriz Rodríguez Delgado, autora de La vida real de Esperanza Silva  (Edit. Casa de Cartón, 2013) que sabe valorar la importancia de editar un texto literario

 

Luis Buñuel  llamó al cine “instrumento de poesía, con todo lo que esta palabra pueda contener de sentido libertador, de subversión de la realidad, de umbral al mundo maravilloso del subconsciente”.  Entre algunas películas que podemos agrupar en esta categoría destaca El lado oscuro del corazón (1992), película que se nutre de las obras de Benedetti (quien hace un cameo), Juan Gelman y Oliverio Girondo. El filme, dirigido por Eliseo Subiela, es la búsqueda de la mujer etérea. “No puedo enamorarme de una mujer que no sepa volar”, dice en un momento el protagonista tras una de sus relaciones.

El cartero de Neruda o Ardiente paciencia (1994), que fue como tituló Antonio Skármeta  su novela, se cuenta la historia de la amistad entre Pablo Neruda y un joven cartero en una isla italiana.

Howl (Aullido), el poema de Allen Ginsberg, fue llevado a la gran pantalla en 2010. Una  película experimental interpretada por James Franco, que gira en torno a la figura del poeta y a la lectura de Howl que marca el inicio de la generación beat.

Robert Altman se atrevió a hacer Short Cuts, una película basada en la especial respiración de nueve cuentos y un poema de Raymond Carver.

Véanse estas cuatro películas, eminentemente «poéticas». El desencanto (1976), documental de Jaime Chávarri sobre el poeta Leopoldo Panero, según el testimonio de su mujer, Felicidad Blanch, y de sus hijos Juan, Leopoldo Mª y Michi Panero.

La noche oscura (1989), sobre la persecución y reclusión de Juan de la Cruz por sus «ideas heréticas».

Cravan vs. Cravan (2002), un documental biográfico del poeta y boxeador Arthur Cravan, al que la revista Poesía, del Ministerio de Cultura de los años 80, le dedicó un número magnífico.

Y El cónsul de Sodoma (2009), biopic inspirado en la vida de Jaime Gil de Biedma.

imagesA1178X0A

Rafael Alberti

 

imagesEB2S16JE

 

 

 

 

 

 

 

 

Las influencias son de ida y vuelta. La poesía también se ha nutrido del séptimo arte y muchos poetas del siglo XX han hablado en algunos de sus poemas de actores, actrices, escenas, títulos…, como Rafael Alberti en su libro Cal y canto (1929):

Yo nací –¡respetadme!- con el cine.

Bajo una red de cables y de aviones.

Cuando abolidas fueron las carrozas

de los reyes y al auto subió el Papa.

 

… que Jaime Gil de Biedma, en  «Infancia y confesiones», del libro Compañeros de viaje (1959), parafrasea:

Yo nací (perdonadme)

en la edad de la pérgola y el tenis.

 

Los poetas novísimos tienen muchas referencias al séptimo arte, véase Pere Gimferrer y su poema “En las cabinas telefónicas”:

 

En las cabinas telefónicas

hay misteriosas inscripciones dibujadas con lápiz de labios.

Son las últimas palabras de las dulces muchachas rubias

que con el escote ensangrentado se refugian allí para morir.

Última noche bajo el pálido neón, último día bajo el solimagesPM5Q55XB

alucinante,

calles recién regadas con magnolias, faros amarillentos de

los coches patrulla en el amanecer.

Te esperaré a la una y media, cuando salgas del cine

-y a esta hora está muerta en el Déposito aquélla cuyo

cuerpo era un ramo de orquídeas.

Herida en los tiroteos nocturnos, acorralada en las esquinas

por los reflectores, abofeteada en los night-clubs,

Mi verdadero y dulce amor llora en mis brazos.

Una última claridad, la más delgada y nítida,

parece deslizarse de los locales cerrados:

esta luz que detiene a los transeúntes

y les habla suavemente de su infancia.

Músicas de otro tiempo, canción al compás de cuyas viejas

notas conocimos una noche a Ava Gadner,images2TWH9NFD

muchacha envuelta en un impermeable claro que besamos

una vez en el ascensor, a oscuras entre dos pisos, y tenía

los ojos muy azules, y hablaba siempre en voz

muy baja-se llamaba Nelly.

Cierra los ojos y escucha el canto de las sirenas en la noche

plateada de anuncios luminosos.

La noche tiene cálidas avenidas azules.

Sombras abrazan sombras en piscinas y bares.

En el oscuro cielo combatían astros

cuando murió de amor,

y era como si oliera muy despacio

un perfume.

 

“El cine de los sábados” es el título de un poema de Antonio Martínez Sarrión, del libro Teatro de operaciones, recogido en su obra poética completa y en cualquier antología de poesía contemporánea:

 

El cine de los sábados

maravillas del cine galerías
de luz parpadeante entre silbidosimages
niños con su mamá que iban abajo
entre panteras un indio se esfuerza
por alcanzar los frutos más dorados
ivonne de carlo baila en scherezade
no sé si danza musulmana o tango
amor de mis quince años marilyn
ríos de la memoria tan margos
luego la cena desabrida y fría
y los ojos ardiendo como faros

 

 

Por su parte, otro de los novísimos de Castellet, el senior Manuel Vázquez Montalbán, a lo largo de su obra poética tiene infinidad de referencias al cine. Como ejemplo estos tres: el primero, en el poema “Variaciones sobre un 10% de descuento”, que en su parte II dice: “Si Ud. no hace regalos le asesinarán / vea las películas de Losey… (del libro Ars amandi, en su apartado “Liquidación de restos de serie”). El segundo “El hombre que sabía demasiado”, título de un poema que pertenece al libro Una educación sentimental, y por último “Nunca desayunaré en Tiffany”, poema del mencionado libro  Ars amandi.

Nunca desayunaré en Tiffany

ese licor fresa en ese vaso

Modigliani como tu garganta

nunca

aunque sepa los caminos

llegaré

a ese lugar del que nunca quierauntitled

regresar

una fotografía, quizás

una sonrisa enorme como una ciudad

atardecida, malva el asfalto, aire

que viene del mar

y el barman

nos sirve un ángel blanco, aunque

sepa los caminos nunca encontraré

es barra infinita de Tiffany

el jukebox

donde late el último Modugno ad

un attimo d’amore che mai più ritornerà

y quizá todo sea mejor así, esperadoimagesJ8QAZCY3

porque al llegar no puedes volver

a Ítaca, lejana y sola, ya no tan sola,

ya paisaje que habitas y usurpas

nunca,

nunca quiero desayunar en Tiffany, nunca

quiero llegar a Ítaca aunque sepa los caminos

lejana y sola.

“Vaya con Dios, mi amor”, es un poema de Guillermo Carnero (lo antologó Castellet en Nueve novísimos poetas españoles. Dice así: “que nunca viste a Greta Garbo sollozando / I vant to be alone, ni a Vivien Leigh / en el puente de Wateerloo…”.

Otro novísimo, José María Álvarez, escribió un poema titulado “Noche en la ópera”, con este final: “Hablo de aquellos tiempos / de Humphrey Bogart en Casablanca”.

José Hierro en su Cuaderno de Nueva York titula “La ventana indiscreta” uno de sus poemas y José Agustín Goytisolo, en el poema “Las mujeres de antes”, del libro Del tiempo y del olvido, escribe estos versos: “que no podía ser / que la hermosa película no iba a durar siempre”.

“Travelling” es el título de un poema de Luis Eduardo Aute de su libro La liturgia del desorden, cuyo final dice: “y Groucho ha muerto”.

Pablo García Baena en “Palacio del cinematógrafo”: “Impares. Fila 13. Butaca 3. Te espero / como siempre”,

y Carlos Edmundo de Ory escribió este…

 

Soneto a Greta Garbo

Ábreme las dos puertas de tu casa

quiero besar tu boca que me dejaimages8ZI7ZDN8
adivinar el aire cuando pasa
tu corazón envuelto en una abeja

O bien decirme puedes qué te pasa
pálido rododendro triste y vieja
bajo la luna que te pone lasa
mientras te llueve el mundo en una oreja

Sin duda como sueles llorar lloras
Sin duda te desnudas a la luna
Sin duda de costumbre te adormeces

Quiero besar tu boca en esas horas
muertas que mueres tú también de una
supuración de amor algunas veces

 

Jorge Guillén, como muchos poetas (Nicolás Guillén y su “Poema para la voz de Marliyn Monroe”, por ejemplo), dedicó estos versos al mito de Hollywood:

 

Caminantes callad.

La hermosa actriz ha muerto,

ay de la publicidad.images79ZI2JU6

 

Entre fulgor y ruido,

aquella desnudez,

extravió su sentido.

 

Era tan observada

por los  ojos de todos

que se escondió en la nada.

 

Allí no habrá ya escena

donde suene un fatal

arrastre de cadena.images9VA0DWNW

 

El bello cuerpo yace

libre, por fin, a solas.

 

¡Uf!

Requiescat in pace.

 

 

Ernesto Cardenal

Oración por por Marilyn Monroe

Señor
recibe a esta muchacha conocida en toda la Tierra con el nombre de Marilyn Monroe,
aunque ése no era su verdadero nombre
(pero Tú conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita violada a los 9 años
y la empleadita de tienda que a los 16 se había querido matar)
y que ahora se presenta ante Ti sin ningún maquillaje
sin su Agente de Prensa
sin fotógrafos y sin firmar autógrafos
sola como un astronauta frente a la noche espacial.marilynreadingUlysses
Ella soñó cuando niña que estaba desnuda en una iglesia (según cuenta el Times)
ante una multitud postrada, con las cabezas en el suelo
y tenía que caminar en puntillas para no pisar las cabezas.
Tú conoces nuestros sueños mejor que los psiquiatras.
Iglesia, casa, cueva, son la seguridad del seno materno
pero también algo más que eso…

Las cabezas son los admiradores, es claro
(la masa de cabezas en la oscuridad bajo el chorro de luz).
Pero el templo no son los estudios de la 20th Century-Fox.
El templo -de mármol y oro- es el templo de su cuerpo
en el que está el hijo de Hombre con un látigo en la mano
expulsando a los mercaderes de la 20th Century-Fox
que hicieron de Tu casa de oración una cueva de ladrones.
Señor
en este mundo contaminado de pecados y de radiactividad,
Tú no culparás tan sólo a una empleadita de tienda
que como toda empleadita de tienda soñó con ser estrella de cine.
Y su sueño fue realidad (pero como la realidad del tecnicolor).
Ella no hizo sino actuar según el script que le dimos,
el de nuestras propias vidas, y era un script absurdo.
Perdónala, Señor, y perdónanos a nosotros
por nuestra 20th Century
por esa Colosal Super-Producción en la que todos hemos trabajado.images2W3TTJNB
Ella tenía hambre de amor y le ofrecimos tranquilizantes.
Para la tristeza de no ser santos
se le recomendó el Psicoanálisis.
Recuerda Señor su creciente pavor a la cámara
y el odio al maquillaje insistiendo en maquillarse en cada escena
y cómo se fue haciendo mayor el horror
y mayor la impuntualidad a los estudios.

Como toda empleadita de tienda
soñó ser estrella de cine.
Y su vida fue irreal como un sueño que un psiquiatra interpreta y archiva.

Sus romances fueron un beso con los ojos cerrados
que cuando se abren los ojos
se descubre que fue bajo reflectores
¡y se apagan los reflectores!
Y desmontan las dos paredes del aposento (era un set cinematográfico)
mientras el Director se aleja con su libreta
porque la escena ya fue tomada.
O como un viaje en yate, un beso en Singapur, un baile en Río                                                                   tumblr_m9ojylkQ8C1r80gsjo1_400
la recepción en la mansión del Duque y la Duquesa de Windsor
vistos en la salita del apartamento miserable.
La película terminó sin el beso final.
La hallaron muerta en su cama con la mano en el teléfono.
Y los detectives no supieron a quién iba a llamar.
Fue
como alguien que ha marcado el número de la única voz amiga
y oye tan solo la voz de un disco que le dice: WRONG NUMBER
O como alguien que herido por los gangsters
alarga la mano a un teléfono desconectado.

Señor:
quienquiera que haya sido el que ella iba a llamar
y no llamó (y tal vez no era nadie
o era Alguien cuyo número no está en el Directorio de los Ángeles)
¡contesta Tú al teléfono!

 

Leopoldo Mª Panero

Marilyn Monr´oes Negative

 

Cabellera rubia que en la nada se extiendeimages6WL7UNOR

viva tan sólo en las cavernas

(el orgullo así muere, en las cavernas)

agitábase el monstruo en el vacío

Cuál es pues, la causa de su tristeza

-Los negros

en la oscuridad viscosa, la muerte por agua.

Todos por el camino encuentran a nadie

Todos por el camino encuentran a nadie

 

El rey oculto por la carne

sombra que en la luz no se ve

Marilyn (agua solo) este poema

no te nombra.

 

Leopoldo Mª Panero refleja el mundo del cine en muchos de sus poemas. Este es una declaración de principios con los elementos del western que el poeta conoce a  través del cine:

sitting-bull3

Sitting Bull

Deseo de ser piel roja

(Sitting Bull ha muerto, los tambores
lo gritan sin esperar respuesta)

La llanura infinita y el cielo su reflejo.
Deseo de ser piel roja.
A las ciudades sin aire llega a veces sin ruido
el relincho de un onagro o el trotar de un bisonte.
Deseo de ser piel roja.
Sitting Bull ha muerto: no hay tambores
que anuncien su llegada a las Grandes Praderas.
Deseo de ser piel roja.
El caballo de hierro cruza ahora sin miedo
desiertos abrasados de silencio. Deseo
de ser piel roja.
Sitting Bull ha muerto y no hay tambores
para hacerlo volver desde el reino de las sombras.
Deseo de ser piel roja.
Cruzó un último jinete la infinita
llanura, dejó tras de sí vana
polvareda, que luego se deshizo en el viento.
Deseo de ser piel roja.
En la Reservación no anida
serpiente cascabel, sino abandono.

 

En la poética de Así se fundó Carnaby Street (1970), dice:

“Todas las palabras son la misma que se inclina hacia muchos lados, la palabra FIN, la palabra que es el silencio, dicha de muchos modos. Porque es un FIN que incluye a todos en la única tragedia, la que solo se puede contemplar participando en ella”.

 

imagesK271OI9N

UT PICTURA POESIS.- Locución latina que literalmente expresa: Como la pintura así es la poesía, o la poesía como la pintura

Sobre el autor
Este blog se llama “Ayer fue miércoles toda la mañana”, en honor al poeta Ángel González (Oviedo, 1925-Madrid, 2008), por eso publico un post cada jueves. En el segundo verso de este poema, el poeta le da una leve vuelta: “Por la tarde cambió: se puso casi lunes”.
Compartir
    2 Comentarios
    1. Txema Munárriz 20 junio, 2014 en 10:22 am Responder

      La literatura y el cine, este post es de los que a mi me gustan mucho.

    2. Aurora 20 junio, 2014 en 3:43 pm Responder

      Me ha encantado esta semana….pasión por el cine y la literatura . Delicioso

    Responder a Txema Munárriz Cancelar respuesta

    *
    *

    captcha *

    Miguel Munárriz

    Ayer fue miércoles
    toda la mañana

    He decidido salir a la palestra cada jueves. Este blog se llama “Ayer fue miércoles toda la mañana”, en honor al poeta Ángel González (Oviedo, 1925-Madrid, 2008), que escribió este poema que comienza con ese verso y que en el siguiente le da la vuelta: “Por la tarde cambió: se puso casi lunes”.

    Seguir por email

    Escribe tu correo:

    Etiquetas

    Alfaguara Arte Atxaga Bigas Luna cuentos Francisco Umbral Generación del 50 Las meninas librerías Libros Luis Eduardo Aute Luna de Abajo Martin Amis Museo del Prado Obabakoak Pedro Guerra poemas Poesía Premio Dos Passos Salinger Sáhara teatro Velázquez Verónica Echegui Ángel González

    Últimas anotaciones

    Dietario de Marzo
    Abr 06, 2017
    NUEVA ENTRADA
    Abr 06, 2016
    LESBOS, OTRA LLAMADA DE ATENCIÓN
    Mar 31, 2016
    CUÉNTAME LA POESÍA
    Mar 24, 2016

    Twitter

    Tweets por @miguel_munarriz

    Enlaces

    • Dos Passos Agencia Literaria y Comunicación
    • Fotos en Instagram
    © Miguel Munárriz · @miguel_munarriz
    Web desarrollada por TresTristesTigres, con un tema de Goodlayers
    Esta Web utiliza cookies para su correcto funcionamiento. Si continúa navegando, consideraremos que acepta su uso.Aceptar