rss
twitter
  • Blog: Ayer fue miércoles toda la mañana
  • Hemeroteca
  • Biografía
  • Libro
  • Contacto

DIARIO CULTURAL III

27 de noviembre de 2014
por Miguel Munárriz
0 Comentarios

«Hay ciudades tan descabaladas (…) que no tienen catedral» (*), dice Luis Martín Santos en Tiempo de silencio, refiriéndose a Madrid. Cuenca, sin embargo, tiene una de las catedrales más importantes, que ya me gustaría que se alzara en una de las calles del Madrid de los Austrias, por ejemplo. Pero antes habría que descolgarle de la fachada lateral la inscripción de Primo de Rivera y el escudo con el yugo y las flechas. Mientras en el medievo Madrid estaba naciendo, Cuenca  ya se levantaba orgullosa, merced al millón de ovejas que pastaban alegres por sus prados y a la fabricación de alfombras, algunas de las cuales se exhiben en la Real Fábrica de Tapices de Madrid. Hay que ir a Cuenca y devolverle poco a poco el esplendor de antaño. Lo supieron muy bien los pintores y escultores del grupo El Paso que dejaron allí sus obras para recreo de la vista y del espíritu. Cuenca viaja del gótico al abstracto sin despeinarse. Con la galanura de los grandes.

 

CUENCA

Salir de Madrid y visitar algunas de las ciudades de los alrededores es respirar aire nuevo, además de encontrarte con paisajes de gran belleza y rincones con una importante historia que te cuentan sus piedras centenarias. Segovia, Toledo, Cuenca…, aquí decidimos ir, y aquí fue donde convinimos encontrarnos con Pachi Márquez, Pilar García, Luci Martínez y Carmelo Sánchez, cuatro amigos con los que recorrimos los recovecos de la ciudad, subiendo y bajando varias veces las empinadas cuestas de una ciudad construida a casi 1.000 metros de altura.

catedral

Fachada catedral. Foto. PM

La semana comenzó ya el viernes pasado cuando pusimos el pie en la estación de Renfe en Cuenca, que lleva el nombre de Fernando Zóbel, pintor nacido en Manila, quien en 1963 funda en Cuenca el Museo de Arte Abstracto, de la mano de sus amigos Gustavo Torner y Gerardo Rueda. Instalado en una de las casas colgadas, el museo tiene una de las mejores colecciones de arte español, con nombres tan grandes como los de los fundadores, además de Millares, Sempere, Saura y Martín Chirino, y los demás pintores y escultores que formaron en Madrid, a finales de los años 50, el Grupo El Paso, un colectivo de artistas de vanguardia como Canogar, Feito, Manuel Rivera, Antonio Suárez, Viola, Pablo Serrano… y Mompó, amigo y cómplice, que aunque no formara parte del grupo compartió sus ideales.

El grupo elabora entonces un manifiesto de raíz ideológica visiblemente revolucionaria por su compromiso y radicalidad. Hoy, El Paso es un referente básico de la renovación artística en una España desorientada y civilmente machacada por el franquismo. Yo tuve la suerte de conocer a Martín Chirino, del que tenemos un grabado en casa, regalo del insigne Lalo Azcona, y también  a Antonio Suárez, gracias a Paco Ignacio Taibo I, cuando el grupo de Luna de Abajo, al que yo pertenecí, trabajábamos en Guía para un encuentro con Ángel González, un libro muy importante en la bibliografía del poeta. Taibo lo contó en un libro hermoso titulado Asturias imaginada, ilustrado por el pintor en 1985.

Pero la ruta había empezado en la Fundación Antonio Pérez, un espacio también mágico que alberga lo mejor del arte español contemporáneo. Nada más entrar nos encontramos con el mismísimo Antonio Pérez (Sigüenza, 1934), un histórico de la bohemia, según lo denomina Gonzalo Ugidos, del que cuenta que empezó desde pequeño a llenar los bolsillos de sus pantalones con cosas que encontraba y que aquella afición se convirtió en una forma de vida y de arte. Antonio Pérez se hizo amigo de artistas e intelectuales que a finales de los 50 y en la década de los 60 poblaban el París más bohemio. Así que, naturalmente, yo me apresuré a saludarle dándole la mano y diciéndole el honor que significaba para mí aquel encuentro, porque además de coleccionista de tesoros artísticos que se pueden disfrutar en el museo, Pérez fundó en París en 1961, la editorial Ruedo ibérico, fundamental para los necesitados de aire crítico. Juan Marsé se inspiró en Antonio Pérez para elaborar su personaje del Pijoaparte y escribió sobre él un artículo largo y elogioso, del que entresaco estas líneas: «… París bajo la lluvia, hace años, todo es borroso y gris a lo largo del Boulevard Saint Germain, menos Antonio que avanza entre la gente con su intrépida zancada, la bufanda roja flotando al viento y los bolsillos de la gabardina rebosantes de libros…».

1190197917_0

Antonio Pérez en su biblioteca

La semana cultural que empezó el viernes en Cuenca y terminó en la misma estación de vuelta a Madrid el domingo a media tarde, se había completado con un recorrido por el interior de la catedral, un gótico suave y afrancesado que data del siglo XII y que muestra el poderío que ha tenido la Iglesia. Y digo afrancesado porque me recuerda al gótico normando de Notre Dame de París. Pero esta catedral tiene además reminiscencias románicas y barrocas, aunque la fachada haya sido reconstruida a principios del XX tras el derrumbamiento de la torre. Parte de las piedras se pueden ver aún a la entrada del claustro. Pero hubo más recorrido conquense, que para no cansar al hipotético lector, pasa por una caminata de hora y media por la Ciudad encantada; asomarse al vacío en el Ventano del diablo y las copiosas comidas a base de morteruelo, gachas y algún que otro buen plato de jamón ibérico, no en vano iba uno rodeado de cuatro extremeños y una salmantina que me llamarían a capítulo si no nombrara su plato nacional (al que me apunto sin objeciones).

Hasta ahora, esta semana no ha sido muy cultural que digamos. No he visto ninguna peli nueva, apenas he avanzado en los libros que estoy leyendo, las exposiciones de Madrid siguen esperando verme por allí… pero la tele me proporciona, no obstante, entretenimientos valiosos, como es la increíble y triste historia del cándido y pequeño Nicolás y sus políticos desalmados (¡vuelve, Gabo!); las nuevas entregas de los robos sistemáticos de guante blanco de los dineros públicos, municipales o estatales, que de todo hay; que Isabel Pantoja goza de mejores condiciones que otros reclusos de la cárcel, de la que saldrá recompuesta y filósofa, a la manera de otro ladrón insigne, Mario Conde; o lo último en el ránking de la historia universal de la infamia (¡vuelve, Borges!), como son los curas comunistas de los Romanones, aunque no como en la novela de José Luis Martín Vigil, sino en el reparto igualitario, desnudo y descarado, de sus cuerpos. Cero en espiritualidad.

grupo

En la ciudad encantada

Museo de arte abstracto

Museo de arte abstracto

 

Ventana figurativa

Ventana figurativa

 

Fundación Antonio Pérez

Fundación Antonio Pérez

 

(*) Luis Martín Santos (1924-1964) publicó su novela Tiempo de silencio en la editorial Seix-Barral, en 1962. En la introducción de este post recojo las dos frases con que comienza y termina este largo párrafo, como una espléndida muestra de oraciones subordinadas que, a mi modo de ver, definen en esencia Madrid, a pesar de haber pasado 40 años desde que lo escribiera.

«Hay ciudades tan descabaladas, tan faltas de sustancia histórica, tan traídas y llevadas por gobernantes arbitrarios, tan caprichosamente edificadas en desiertos, tan parcamente pobladas por una continuidad aprehensible de familias, tan lejanas de un mar o de un río, tan ostentosas en el reparto de su menguada pobreza, tan favorecidas por un cielo espléndido que hace olvidar casi todos sus defectos, tan ingenuamente contentas de sí mismas al modo de las mozas quinceañeras, tan globalmente adquiridas para el prestigio de una dinastía, tan dotadas de tesoros -por otra parte- que puedan ser olvidados los no realizados a su tiempo, tan proyectadas sin pasión pero con concupiscencia hacia el futuro, tan desasidas de una auténtica nobleza, tan pobladas de un pueblo achulapado, tan heroicas en ocasiones sin que se sepa a ciencia cierta por qué sino de un modo elemental y físico como el del campesino joven que de un salto cruza el río, tan abigarradas de sí mismas aunque en verdad el licor de que están ahítas no tenga nada de embriagador, tan insospechadamente en otro tiempo prepotentes sobre capitales extranjeras dotadas de dos catedrales y de varias colegiatas y de varios palacios encantados -un palacio encantado al menos para cada siglo-, tan incapaces para hablar su idioma con la recta entonación llana que le dan los pueblos situados hacia el norte a doscientos kilómetros de ella, tan sorprendidas por la llegada de un oro que puede convertirse en piedra, pero que tal vez se convierta en carrozas y troncos de caballos con gualdrapas doradas sobre fondo negro, tan carentes de una auténtica judería, tan llenas de hombres serios cuando son importantes y simpáticos cuando no son importantes, tan vueltas de espaldas a toda naturaleza -por lo menos hasta que en otro sitio se inventaron el tren eléctrico y la telesilla-, tan agitadas por tribunales eclesiásticos con relajación al brazo secular, tan poco visitadas por individuos auténticos de la raza nórdica, tan abundante de torpes teólogos y faltas de excelentes místicos, tan llenas de tonadilleras y de autores de comedias de costumbres, de comedias de enredo, de comedias de capa y espada, de comedias de café, de comedias de punto de honor, de comedias de linda tapada, de comedias de bajo coturno, de comedias de salón francés, de comedias del café no de comedia dell’arte, tan abufaradas de autobuses de dos pisos que echan humo cuanto más negro mejor sobre aceras donde va la gente con gabardina los días de sol frío, que no tienen catedral«.

  Tampoco esta semana te libras, querido Hermano Lobo: ¿Cuándo bajará el Gobierno el IVA cultural?

perro

DIARIO CULTURAL II

20 de noviembre de 2014
por Miguel Munárriz
1 Comentario

Hay semanas que merecen la pena recordar. La pasada, por ejemplo, tuvo para mí razones suficientes para anotarla. La concesión del Premio Unicaja de Novela «Fernando Quiñones» a Guillermo Roz  y un viaje a Milán ocupan lugares destacados. Italia es tan bella que no es extraño que al viajero  le suceda lo mismo que a Henri-Marie Beyle, a quien conocemos como Stendhal, cuando en 1871 viajó por Italia recogiendo documentación para su próximo libro. En Florencia se extasió ante tanta belleza que sintió su corazón acelerarse de tal forma que un vértigo le obligó a sentarse para no caerse al suelo. Acababa de vivir lo que posteriormente se conocería como «Síndrome de Stendhal». El viaje nos oxigena las ideas. Mi admirado Carlo Goldoni lo expresó mejor: «El que no sale nunca de su tierra está lleno de prejuicios».

 

MILÁN

La semana pasada, una parte de la familia Dos Passos (la reina y yo y Natalia Sanmartin) estuvimos en Milán. El Instituto Cervantes y la editorial Mondadori habían invitado a Natalia Sanmartin Fenollera (El despertar de la señorita Prim. Planeta) a participar con una conferencia con motivo de un encuentro literario en un festival llamado Bookcity. Estos días en Milán han tenido para mí tres efectos mágicos. El primero fue acompañar a una escritora de la talla de Natalia, quien impartió una conferencia que tituló «Viajar desde el sillón» y que arrancó los aplausos más largos y calurosos en una mañana lluviosa en la que sus compañeros de mesa empezaban a aburrirnos un poco a todos. El segundo fue conocer a los anfitriones, cordialísimas personas que nos colmaron de atenciones mostrándonos los sitios más significativos de Milán, y que nos dejaron su huella en un plano de la ciudad para que en los ratos libres pudiéramos encontrar mejor lo que buscábamos: Arturo Lorenzo, director del Cervantes, y su directora de programación, Carmen Canillas; Serena Bellinello, editora de Mondadori y su colega, como ellos dicen, Elisa Martini, y nuestra coagente en Italia, Silvia Meucci. El tercer hallazgo ha sido el propio Milán, sus calles adoquinadas, sus tranvías, el arte que te asalta en cada esquina. El Duomo es un espectáculo, pero caminar por su tejado fue el mayor y más emocionante descubrimiento en mucho tiempo. Pasamos más de una hora bajo los paraguas, amparados de la lluvia que no dejó de caer durante todo el día, caminando entre los recovecos de las columnas en las que reposan las estatuas y unas bellísimas gárgolas que disfrutamos al alcance de la mano. Siguiendo las recomendaciones de nuestros cómplices en Milán dedicamos un día a visitar Bérgamo en donde durante unas horas nos extasiamos con tanta belleza. Con la Piazza Vecchia, por ejemplo, que es una plaza medieval en el centro de la parte antigua, en la ciudad alta, o detrás de esta plaza, la pequeña Piazza del Duomo, donde te sorprenden monumentos como la Catedral de Santa María Maggiore, la Capilla Colleoni y el Baptisterio. El síndrome amenazaba.

duo

Conjunto arquitrectónico en Piazza del Duomo, en Bérgamo

hah

Sonriendo bajo la lluvia

ss

Cartel de La Scala

 

El Teatro de la Scala, muy cerca de nuestro hotel, lucía un cartel goloso: el «Simón Bocanegra», de Verdi, con Plácido Domingo a la cabeza, y la dirección de orquesta a cargo de Daniel Barenboim. Nos quedaron muchas cosas para seguir inmersos en el síndrome de Stendhal: el Lago de Como o la Cartuja de Pavía, todo cerca de Milán, pero eso, además de una nueva visita a Bérgamo, quedará para un segundo viaje. Y por supuesto, «La Última Cena», de Leonardo da Vinci, una joya que no hemos podido disfrutar por estar cerrado el cupo de visitantes. Está en el refectorio de un convento dominico, contiguo a la iglesia de Santa Maria delle Grazie. Leonardo la empezó en 1494 y tardó cuatro años en pintar esta obra maestra. Sufrió muchas restauraciones porque el artista abandonó el método tradicional de la pintura al fresco y pinta la escena en la pared del refectorio.

 

 

 

 

PREMIO LITERARIO

A la vuelta de Italia nos esperaba una muy buena noticia. La concesión del XVI Premio Unicaja de Novela «Fernando Quiñones», a Guillermo Roz, con la obra Malemort, el impotente.  El galardón está dotado con 20.000 euros y la publicación de la novela por Alianza Editorial en marzo del próximo año.

Según el jurado que la ha votado por unanimidad, Malemort, el impotente es una novela que destaca por “su potente estilo literario, al servicio de la atractiva recreación de un hecho histórico, como fue el asentamiento de una colonia francesa en Argentina, así como la creación de un personaje singular, que ha de batirse contra la mala fama y conducir la acción por los más insospechados caminos de la ficción y de la Historia”.

Argumento de Malemort, el impotente: Año 1914, un pueblo del sur de la provincia de Buenos Aires. Una niña relata la vida de su padre para desentrañar el enigma: ¿cómo un hombre conocido como  el Impotente pudo tener descendencia? Desde su Francia natal, su padre, Malemort, decidirá marcharse a “hacer las américas”, escapando de su sino en la aventura de un barco de colonos. Como en un juego de muñecas rusas, en Malemort, el impotente cabe una novela histórica, una novela negra y una novela romántica, pero ante todo, es una historia sobre el amor propio.

roz

Guillermo Roz por Jorge Paris

Guillermo Roz, bonaerense de 1973, se graduó en Letras en la Universidad Nacional de La Plata. Publicó la novela Flotarium, en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y la Universidad del Salento, Italia, y fue presentada en la Feria del libro de Guadalajara.

Está trabajando junto al dibujante y director de animación Oscar Grillo (Palma de Oro Cannes, The New Yorker, Pixar), en una novela ilustrada de próxima publicación.

En 2013 se le otorga la prestigiosa beca en la Villa Marguerite Yourcenar, Francia, y se publica Les ruego que me odien (Musa a las 9) con el cual gana el I Premio de Narrativa Francisco Ayala.

En 2012,  aparece la novela Tendríamos que haber venido solos (Alianza Editorial), por la cual es distinguido como Nuevo Talento Fnac.

Ha colaborado con artículos de periodismo cultural, con diversos medios de EEUU, Latinoamérica y Europa (entre los que se destaca el Instituto Cervantes y el periódico El País), en los cuales también editó trabajos de ficción.

 

Mi alegría no puede ser mayor. Guillermo Roz es una magnífico escritor, que está a la altura de su gran calidad humana. Yo me alegro también porque este premio, que lleva el nombre de un buen amigo, como lo fue Fernando Quiñones, se una al de Roz por la liaison invisible de la literatura. Hace ya muchísimos años invité a Quiñones a hacer una lectura pública de sus cuentos -antes, hacia 1988, le había publicado en el libro de los Encuentros con el 50-, y fue tan divertido escucharle leer «Legionaria», con ese gracejo gaditano que le hacía tan simpático, que nos hicimos amigos. En 1998 publica La visita, una novela en la que  narra un supuesto encuentro entre Marcel Proust y Clarín, a modo de retrato del París luminoso y la entristecida España de finales del XIX. La visita mezcla realidad y ficción, aunque en realidad ese encuentro haya estado exclusivamente en la mente del escritor, pero él, hábilmente, me lo coló como cierto durante un almuerzo en el antiguo comedor del Hotel Principado de Oviedo, a la sazón un espacio cargado de sabor decimonónico, que fue lo que le animó a contarme el argumento de La visita cuando aún estaba empezando a trasladarlo al papel. Pero lo que no está en la novela y sí en mi recuerdo es que Fernando me hizo creer que el encuentro entre los dos grandes escritores se había celebrado en aquella misma mesa en la que Fernando y yo dábamos buena cuenta de un suflé de alto copete. La terminó de escribir sabiendo ya que no le quedaba mucho para seguir contando historias. Yo asistí a la presentación que organizó la editorial Planeta (creo que en el restaurante Botín) y me encontré con un Fernando con ojos de despedida pero que en ningún momento le flaqueó el humor.

untitledjj

Fernando Quiñones

En 1990, ocho años antes de que falleciera, nos encontramos en la estación de trenes de Oviedo. Yo, con destino a Mieres, para bajar de visita a una mina, y él, recién llegado a la ciudad para una de sus charlas en la universidad. Cuando le dije a donde iba no perdió ni un minuto en preguntarme si me podía acompañar. Puso tanto entusiasmo en ello que yo intenté arreglarlo, pero mis acompañantes nos persuadieron porque no era era posible conseguirlo sin haberlo solicitado con mucha antelación. Quedamos en organizarlo para más adelante pero como tantas otras cosas, aquello quedó solo en un deseo de volver a encontrarnos «para algo tan importante como meterse a vivir una mina por dentro», según  sus propias palabras.

Había empezado hablando de Guillermo Roz pero estas líneas sobre Fernando Quiñones me han servido para recordar a un tipo cuya cordialidad era contagiosa y del que apetecía hablar desde hacía tiempo. Leed a Fernando Quiñones y leed a Guillermo Roz. Ambos, unidos ahora por la literatura, merecen mucho la pena.

BUENSALVAJE  ES UNA REVISTA

Ha nacido una revista. Ser llama Buensalvaje y la podemos encontrar gratis en librerías, gracias a David Villanueva,images2C14AG6M editor de Demipage. Se presenta hoy, jueves, a las 20:15 en La Fábrica (Alameda,9). Los escritores Juan Gracia Armendáriz y Alberto Olmos, colaboradores de este primer número, acompañan a David Villanueva.

Buensalvaje y Demipage apuestan por una imprudente combinación de firmas jóvenes con otras de prestigio, para que se reten y se complementen y compongan, entre todas, una forma distinta y móvil de pensar. La cabecera Buensalvaje nació en Perú en 2012 y se extendió a Costa Rica y Colombia, por lo que llega a España precedida de un notable prestigio en el ámbito iberoamericano, nos dicen desde La Fábrica. Ya lo he dicho: buscadla en librerías. Es gratuita.

 

 

 

 

EL DEBATE ESTÁ SERVIDO

«Fomentar el debate en torno al IVA y a la fiscalidad de la cultura», así lo define la directora de la compañía teatral Primas de Riesgo, impulsora de esta campaña. Mientras que los espectáculos teatrales están sujetos a un IVA del 21% el reparto de revistas porno disfruta de un tipo reducido de un 4%. Este estudio de mercado consiste en que las primeras 300 personas que adquieran la publicación por 16 euros tendrán una invitación para ver El mágico prodigioso, de Calderón de la Barca, para el 25 de noviembre. «Para que el público vea qué actividades se apoyan en este país y cuáles no», sostiene la directora de la compañía. La dirección de la obra corre a cargo de Karina Garantivá, y la adaptación es de Ernesto Caballero. La obra está representada solo por mujeres.

periodico

Noticia en El País

¿Cómo conseguirla?: en el kiosko de Narváez, 26, (esq. O´Donnell); al mail revistasporno4calderon21@gmail.com, y al teléfono 914359277

 

  Aprovecho la noticia para volver a gritar: Querido Hermano Lobo: ¿Cuándo bajará el Gobierno el IVA cultural?

perro

DIARIO CULTURAL

13 de noviembre de 2014
por Miguel Munárriz
0 Comentarios

 Una semana da para mucho. A veces se pasa sin sentir, entre trabajos enmarronados y un duermevala constante en el sillón de orejas. Otras, como esta que comienza un 1 de noviembre en el que no celebramos ningún Halloween, ni falta que hace, estuvo sembrada de momentos felices en buena compañía, como estos que voy a contar.

 

Sábado 1 de noviembre. Valle

Hace ya algunos años que celebramos con unos amigos un homenaje a Valle Inclán. Palmira y yo (la reina y yo, jajaja!), vamos a comer a Lhardy cada 1 de noviembre para celebrar el día de todos los santos con Ernesto Pérez Zúñiga (La fuga del maestro Tartini. Alianza) -quien se hace cargo de la intendencia valleinclanesca-, y con Beatriz Rodríguez (La vida real de Esperanza Silva. Casa de cartón). La celebración gastronómica tiene también su aquel, por lo que nos metemos entre pecho y espalda un cocido que es mortal de necesidad, que regamos con un Martínez Lacuesta riojano, ya se ve que todo es de un clasicismo español estupendo, y finalizamos comiéndonos un suflé, pero no de bizcocho solo, sino el Alaska, como solo lo saben preparar en Lhardy. Con los cafés leemos algo muy breve de Don Ramón María y salimos luego al Madrid otoñal de las castañas y el aire fresco como si fuera una de las Sonatas del gran vate gallego. Ya lo dijeron entonces y lo mantenemos ahora: «El que más vale no vale tanto como vale Valle».
lhar

En este espejo se miró Valle Inclán. Foto de P.M.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

cocido

Cocidito madrileño

 

Domingo 2. Tándem

Con José C. Vales (El pensionado de Neuwelke. Planeta) y Belén Bermejo (editora de Espasa) salimos a media mañana a pasear por el Barrio de las Letras, que está lleno de buenos sitios para disfrutar de un tapeo castizo a base de patatas fritas, gambas, aceitunas y boquerones, en bares que tienen nombres como Cervantes o Los gatos. Las cañas que tiran como nadie en esta ciudad son el complemento a una mañana gloriosa de cielo azul, en un ambiente en el que parece no pasar nada, salvo el tiempo. A las tres de la tarde nos sentamos en el restaurante Tándem, cuyos propietarios tienen también muy cerca El Triciclo y damos buena cuenta de unos platos que nos invitaron a dormir la siesta.

fo

En Tandem. Foto de Belén Bermejo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Miércoles 5. Un viaje iniciático

El viaje de Carla es un documental dirigido por Fernando Olmeda que cuenta la vida de Carla Delgado, diputada autonómica por el PSOE en Madrid, y conocida en su anterior faceta de artista como Carla Antonelli, desde que se va de Güimar, su pueblo natal en Tenerife, hasta su vuelta para reencontrarse con sus recuerdos, tras una vida de lucha y de superación en favor de la igualdad. El viaje de Carla es una lección de cine y de compromiso, y una propuesta de libertad: “Ha sido un exorcismo de mis demonios, me había creado mis propios prejuicios. Y también es un ejercicio de resiliencia, esa capacidad para sacar algo bueno de todo lo malo”, dice Antonelli en una entrevista que Emilio de Benito publicó en la última de El País el miércoles, el mismo día en que fuimos a ver el pase a Matadero, dentro del festival Lesgaicinemad. Fernando Olmeda trabajó en este documental cinco años. Ahora es el momento de que El viaje de Carla recorra todos los festivales del mundo con sensibilidad social para llevarles la emoción con que está rodada esta historia de lucha por dignificar la identidad de género.

carla

Cartel del documental

imagesRZ8732RD

Fernando Olmeda, director de «El viaje…»

 

 

 

 

 

 

 

 

Jueves 6. Visitando a un rey loco

Basado en la dramaturgia de José Sanchis Sinisterra, el Ricardo III shakespeariano llenó el teatro Español de espíritus torturados, de traiciones, de muertes y de rebeliones desesperadas. Un retrato de un alma ambiciosa y turbia por el que se respira durante hora y media el jadeo incesante de un ser vil y sin conciencia, el mismo que, atravesado de muerte en la batalla clama: «¡Un caballo, un caballo, mi reino por un caballo!».

untitled nn

Juan Diego como Ricardo III. Foto de Natalio Grueso

Natalio Grueso, que fue quien programó esta obra y todo lo que en el Español se está produciendo aún, antes de irse a respirar nuevos aires vitales y culturales -su novela La soledad (Planeta), ha entrado ya en los circuitos internacionales-, coprodujo el Ricardo III más sonado de la historia, con dirección de Sam Mendes, en donde un poderoso Kevin Spacey mostró todo su potencial dramático. Inolvidable aquel 29 de septiembre de 2011 en el Teatro Palacio Valdés de Avilés.

 

Viernes 7. El Prado bien vale un misa

Con Las ánimas de Bernini. Arte en Roma para la corte española, en el Museo del Prado, comenzaba el fin de semana. Aprovechando que venían de La Robla, en León, (lugar de nacimiento de la escritora Josefina Aldecoa) Reme y Emilio, dos amigos con los que hablamos de arte, cine, libros, viandas y algo de medicina -ellos, que son médicos; nosotros preguntamos por algún dolorcillo sin importancia-, fuimos a ver la primera exposición sobre este grande italiano, uno de los artistas más influyentes del siglo XVII.  Gian Lorenzo Bernini fue un excelso escultor y pintor, también arquitecto, inventor… un auténtico polifacético cuyos trabajos fueron todos exitosos. Roma está llena de su arte, como las estatuas que adornan los laterales del vaticano y que forman un grupo escultórico de magnífica belleza. Esta cabeza que Bernini llamó «Anima dannata», tuvimos la suerte de verla en Roma, en 2009, en la Embajada de España ante la Santa Sede, que es de donde ha llegado hasta el Prado para esta breve, pero intensa muestra.

berni

Anima dannata. Foto de P.M.

mus

Sala de Las Meninas

Después nos fuimos a saludar a Velázquez y a extasiarnos por enésima vez con Las Meninas. Ha sido una semana fructífera, culturalmente potente, y digo lo de cultural porque la gastronomía es uno de los soportes culturales más importantes, no solo por la tradición en la que se basa y la evolución que cada día experimenta, sino porque es el pilar fundamental para que antes o después disfrutemos de todo lo demás. Para dar fuerza a las piernas que nos llevan con alegría de un sitio a otro y para regenerar el cerebro de neuronas, porque ahora ya se sabe que el sistema nervioso no es rígido y que su plasticidad alimenta la esperanza terapéutica en el tratamiento de enfermedades, lagarto, lagarto.

Receta para terminar esta semana cultural madrileña: Buenas viandas y buenos encuentros con amigos en lugares propicios para la alegría.

ARDE LA CALLE

05 de noviembre de 2014
por Miguel Munárriz
0 Comentarios

ME GUSTA encontrar relaciones entre las cosas. Todas las cosas tienen sus enlaces ocultos. La canción «Escuela de calor», de Santiago Auserón/Juan Perro, por ejemplo, me sirve para conectar el momento de corrupción política con los movimientos ciudadanos. Me gustaría pensar que los cambios que se avecinan serán para mejorar, aunque este país me parece a mí que tiene poco remedio. Y a las pruebas me remito, y es que íbamos demasiado bien y cuando aquí algo va bien, viene alguien y ¡zas!, lo jode.

Arde la calle al sol de poniente

hay tribus ocultas cerca del río

esperando que caiga la noche

La calle habla. Siempre lo ha hecho, pero ahora más. Esta pintada en el paso de peatones de la calle Fernando VI, cerca de la de Génova, está hablando, como lo hicieron entonces las pintadas de Mayo del 68: «Debajo de los adoquines hay playas», o «La imaginación al poder». Esta es la respuesta ciudadana a las tropelías de los partidos. Ellos se lo han buscado. Parece que volvemos a aquella canción, medio himno de la Transición en 1976, que Jarcha cantó y mi generación coreó con esperanza: «Habla pueblo, habla».

calle

 

Se podría haber puesto a la puerta de cualquier otro Banco, pero eligió este de la calle Velázquez, esquina Goya. Los pobres serán pobres, pero no tontos. Su sentido de la comunicación y el marketing le ha colocado en unos de los centros más glamourosos y concurridos de Madrid. Está ya dicho en la foto anterior: son los políticos los que viven a costa de nuestra pasividad. Pero están cambiando las tornas…, ¡quién lo diría!, habrá que volver a darle la vuelta a la tortilla.

POBRE

 

Esta foto la tomé en Fuentidueña de Tajo, el día que fui con el equipo de rodaje de nuestro documental, que dirigió Sonia Tercero Ramiro, por los mismos caminos que transitaron en 1937 John Dos Passos y Ernest Hemingway para «Tierra española». Ahora estamos en fase de prelanzamiento para 2015. Se titula «Robles. Duelo al sol» y el hilo conductor es el nieto del autor de Manhattan Transfer, John Dos Passos Coggin. Pero a lo que íbamos: la foto. Cuando vi el cartel sobre la puerta metálica no daba crédito. Dice, quiere decir: «Ya en casa. Hurra». La entrada, como se ve, es un vergel que los propietarios cuidan con esmero. Hablé con ellos y, aunque mencioné el cartel -sin apurarlos en absoluto,claro- para ver si me decían que era una broma o que su nieto lo había escrito así, y qué gracia, jajaja…, pero no, ellos, orgullosos con su casa, y muy amables, me hablaron de sus flores: rosas, pensamientos…

POBRE CAS

 

Me envía Guillermo Roz una foto de Libro de navíos y borrascas (Ediciones Noega), de Daniel Moyano, con esta dedicatoria: «Para Dolly y Juan Carlos Onetti con el cariño de muchos años». Guillermo, que sabe de mi antigua amistad con Moyano, y de mi admiración por su literatura y su magia al contar las historias, me la manda con una misiva: «Me encontré con este libro dedicado en la expo de Onetti en Casamérica, y me acordé de ti». Qué sencillo. Y qué complejo. Qué mecanismo complejo y sencillo al mismo tiempo se pone en marcha en nuestro cerebro en una milésima de segundo para relacionar las cosas. El cerebro emocional. Las funciones biológicas del sistema nervioso ya no son tan misteriosas gracias a la investigación. Pero a mí me importa más el misterio de las emociones. La emoción de Roz al ver la dedicatoria de Moyano, la mía al recibir la foto y el mensaje de mi amigo Roz… Y las conecto con una nueva: el recuerdo emocionado que me trae el nombre de Daniel Moyano en relación con Javier Rodríguez Marcos, cuando nos conocimos gracias a que Javier andaba metido en su tesis sobre el escritor argentino. Me escribió y fue a verme a Oviedo para que habláramos de él. Ese hilo invisible y emocional que sin saberlo lanzó Moyano me une a Roz y a Rodríguez Marcos porque las emociones se producen sin que las hayamos planeado. William James definía las emociones como una secuencia de sucesos que comienza con un estímulo y termina con un sentimiento cargado de pasión. En este caso, la pasión de los tres es, evidentemente, por la escritura musical de Daniel y por su figura civil y estimulante. Por cierto, yo tengo esta misma edición de Libro de navíos y borrascas, que el editor de Noega, Álvaro Díaz Huici, hizo en Gijón en 1984. La he buscado y he vuelto a leer la dedicatoria.

libro daniel

 

Leila Guerriero escribió el martes, 29 de octubre, un artículo en la última de El País titulado Acapulco. Invito a leerlo porque el tema es terriblemente turbio y descorazonador, pero aparte de eso porque quiero, con las últimas frases, recordar otro episodio ocurrido en Madrid recientemente. Lean: «¿Puede un gobierno combatir al narco cuando no puede, siquiera, identificar al enemigo? ¿Cuándo decide -y convence a sus ciudadanos- de que el peor enemigo son las víctimas?». ¿No suena demasiado a la desfachatez acusadora del consejero de sanidad con Teresa Romero, entonces convaleciente por contagio de Ébola? El poder usa siempre idénticos y sucios artilugios. Ya empezamos así este post: Viven por encima de nuestras pasividades».

 

Esta calle, que corre lateral al recién inaugurado Mercado de Barceló, tiene una acera ancha que en breve se llenará de civilización en forma de trajín de carritos con verduras, pescados entre hielo o panes recién hechos que darán al entorno la vidilla que transmiten los mercados de abastos. Lo que yo quiero resaltar es que esta calle también se ha inaugurado… pero sin los bolos de hierro con los que el anterior alcalde sembró en casi todas las aceras de Madrid. Unos trabucos que son una trampa para despistados que se parten las espinillas si levantan la vista un par de metros. Trampas que, todo hay que decirlo, desaparecen en cuanto se entra en el Barrio de Salamanca. Madrid, una ciudad magnífica que destrozan día a día nuestros munícipes: tráfico denso por calles por donde apenas cabe un coche, bocinas retumbantes y caprichosas por doquier, suciedad galopante, contaminación insoportable, agentes de movilidad que dan miedo… Menos mal que la hacemos grande los sufridos habitantes.

call

 

Pocoyo en PoeMad, por Daniel (el travieso) Mordzinski

yo

 

 Querido Hermano Lobo: ¿Cuándo bajará el Gobierno el IVA cultural?

perro

 

 

 

EN MEMORIA DE CARLOS VÉLEZ

29 de octubre de 2014
por Miguel Munárriz
0 Comentarios
Ayer estaba todo previsto para que presentara el libro de Lea Vélez, El jardín de la memoria (Galaxia Gutenberg) en el Café La Palma, cuando 5 horas antes conocimos el fallecimiento de Carlos Vélez, padre de la escritora. No he podido, por tanto, colgar en el blog la presentación que había escrito. Esos folios, que leeré en cuanto podamos organizarlo de nuevo, servirán también de homenaje a un hombre de letras que -con todos los problemas, incluso de censura- abrió con un programa de literatura en la televisión una ventana a la cultura y a la democracia. Yo tenía 25 años y desde entonces se lo estoy agradeciendo.

 

A la memoria de Carlos Vélez, el hombre que en 1976 puso en marcha en TVE la literatura con mayúsculas con el programa

“Encuentros con las letras” 

                                                       

images141P5OK7

Carlos Vélez, en el centro de la foto, dirigiendo uno de los programas de Encuentros con las letras, de TVE

DE PREMIOS, TEATRO, POESÍA Y DICCIONARIOS

23 de octubre de 2014
por Miguel Munárriz
0 Comentarios

A veces me gusta rescatar noticias que leo en los periódicos y recontarlas, o a partir de una fotografía escribir lo que me sugiere. De un tiempo a esta parte me entran nostalgias de palabras o de libros o de momentos vividos al calor de proyectos, pero eso no quiere decir nada más que eso: que he hecho cosas y que alrededor de ellas se reunían otras voces, otros ámbitos.

 

LIBROS

Libros de la colección Austral (Espasa) en la Feria del libro antiguo y de ocasión de Madrid

El saber no ocupa lugar pero los libros, sí. Estos de la fotografía estaban hace unos días esperando «la mano de nieve» de la que habla Gustavo Adolfo Bécquer en su Rima VII, refiriéndose a alguien que pudiera arrancarle las notas al arpa, y en este caso de algún comprador que supiera leer en sus páginas. Gustavo Adolfo Bécquer fue uno de los primeros poetas que en la adolescencia me descubrieron el efecto cómplice que producen unos versos en un alma juvenil, deseosa de encontrar tesoros todo el tiempo. Me pasó lo mismo con el descubrimiento de Las desventuras del joven Werther, la novela de Goethe que causó en su momento tanto delirio entre la juventud alemana.

La historia de la novela cuenta que Werther, un joven alemán que se va lejos de su hogar llorando la separación de una amiga, conoce a Carlota, de la que se enamora ipso facto. Lo que no sabe es que Carlota está comprometida con Alberto, lejos de su casa en aquellos días. Entre Werther y Carlota nace una profunda relación, que, como suele suceder, es para ella, amistosa, y para él, amorosa. Pero Alberto debe volver para casarse con Carlota, momento en que el joven Werther se desmorona y angustia… , etc., etc.

Y este es el poema de Bécquer:

Del salón en el ángulo oscuro,

de su dueña tal vez olvidada,

silenciosa y cubierta de polvo,

veíase el arpa.

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas

como el pájaro duerme en las ramas,

esperando la mano de nieve

que sabe arrancarlas!”

“-¡Ay! -pensé-, ¡cuántas veces el genio

así duerme en el fondo del alma,

y una voz, como Lázaro, espera

que le diga: “Levántate y anda”!

Empecé hablando de la acumulación de libros y me quedé en el recuerdo de estas dos lecturas que en los años de formación causan tanta impresión y se quedan marcadas de forma indeleble. ¡Qué hacemos con tantas cosas acumuladas! Aún estamos en los albores de un siglo que comienza lentamente su labor de olvido.

000——–000

homenaje

10 poetas homenajean a Gelman y Pacheco

CR

Rosenvinge en un ensayo

El sábado despedimos PoeMad. Fueron dos tardes intensas de poesía, flamenco y rock que comenzaron con Francisca Aguirre y Guadalupe Grande y se clausuraron con la guitarra de Pepe Habichuela y los versos lanzados al aire de Inma Chacón y Ernesto Pérez Zúñiga. Entre medias muchos y buenos poetas, como el venezolano Rafael Cadenas al que deberían tener encuenta para un premio Cervantes; música en honor de Lou Reed y homenajes a figuras que nos acompañaron durante muchos años, como han sido Juan Gelman y José Emilio Pacheco, en un recital con 10 mujeres poetas que leyeron sus versos, y los de ellos, con la presencia permanente del Cuervo de Julio Rey.

cruz

Cadenas y Cruz

pepe

Chacón, Habichuela y Zúñiga

Daniel Mordzinski, a quien tenía perdido, apareció en PoeMad y nada más llegar revolucionó todo. Él y Lisbeth Salas, otra espléndida fotógrafa a quien conocí esa noche, fueron el complemento gráfico y alegre, poético también, a dos días inefables. La dirección de Beatriz Rodríguez y su socia en musaalas9.com, Leonor Medel, más Alba Ramírez y las presentaciones en la voz de la actriz Eliana Sánchez,  hicieron el resto.

Esta es la foto de Mordzinski. Detrás de mí, Beatriz, Leonor, Palmira y Eliana. Cámara en ristre, Lisbeth Salas. Un final de lujo.

poemad chicas

000——–000

imagesEBTI4818

Vargas Llosa y Sacristán en un balcón del Teatro Español de Madrid

El domingo vimos en el Español El loco de los balcones, de Mario Vargas LLosa. En el programa de mano cuenta que la historia la escribió a partir de un personaje que conoció en Lima en los años 50, un italiano, profesor de Historia del Arte que libró «una quijotesca batalla en defensa de los balcones de Lima colonial, a los que iba desapareciendo, uno tras otro, la picota del progreso». Nada descubro si digo que el protagonismo de José Sacristán le da a la obra la magnitud dramática que necesita, y que en el papel de su hija en las tablas, Candela Serrat , encuentro a una actriz que se maneja bien con los movimientos y que vocaliza con cristalina dicción. Gustavo Tambascio dirige con maestría la obra y le da el toque mágico y dramático necesarios en cada momento. Lo pasé muy bien entre tanta buena literatura, tan buenos actores y un aire vargasllosiano idealista, romántico y con briznas de Camus y Shakespeare. En el bar del Español, tras la función, tuvimos ocasión de comentarlo con Natalio Grueso, el impulsor de estas obras, y con los actores. La semana se cerraba con un sobresaliente.

000——–000

untitled

Palmira Márquez con el jurado del Premio Dos Passos

El martes pasado, en rueda de prensa, se falló el Premio Dos Passos a la Primera Novela (ver post del 27 de febrero: «Premio Dos Passos o el descubrimiento de nuevos talentos»), patrocinado por Ámbito Cultural con un premio de 12.000 euros, la pertenencia del ganador a Dos Passos Agencia Literaria y la publicación en la editorial Galaxia Gutenberg.

images

Roberto Wong

El jurado lo formaban Marta Sanz, Javier Goñi, Antonio Iturbe, Emma Rodríguez, Antonio Orejudo, Andrés Ibáñez y Susana Fortes. La novela ganadora se titula París D.F. y el autor se llama Roberto Wong.  El jurado destacó «una voz nueva y audaz, con un brillante lenguaje coloquial, imágenes poderosas y un interesante tratamiento de la violencia y el sexo. Una novela sobre la melancolía, los deseos no cumplidos y el riesgo del hastío».

París D.F. será publicada el 14 de enero de 2015, efeméride del escritor John Dos Passos.

 https://www.youtube.com/watch?v=rNXj3hZ8GsI&feature=youtu.be

000——–000

Leí a Julio Llamazares en una de sus columnas de El Pais y rescato esta frase que tanto me ha gustado porque es la sensación que yo siento cuando el que está a mi lado le hace más caso al teléfono que a mí: «Desde la aparición del teléfono móvil, ese aparato que acerca a los que están lejos y aleja a los que están cerca…».

000——–000

 

Celebramos el Tricentenario de la RAE con estas frases de Pedro Álvarez de Miranda, sillón Q de la RAE y director del novísimo Diccionario de la lengua española (Espasa):

di

Imagen del Diccionario… publicado por Espasa, de la que es editora Belén Bermejo

*  «El léxico es un inmenso caldero en el que las palabras están en ebullición»

*  «Los que han pensado antes que nosotros y enriquecido el léxico nos han legado ese patrimonio y disfrutamos

de esa riqueza mientras vamos incrementándola»

*  «Las palabras enriquecen el espesor ideológico de la lengua, de los pensamientos expresables en esa lengua»

 

 

000——–000

TANGENTÓPOLIS A LA ESPAÑOLA

16 de octubre de 2014
por Miguel Munárriz
1 Comentario

TANGENTÓPOLI$

 

imagesDZ13IBVZ

El famoso escándalo en Italia conocido por Tangentópolis (1.233 condenas y 429 absoluciones) se desató el 17 de febrero de 1992, cuando Mario Chiesa, presidente del orfanato milanés «Pio Albergo Trivulzio», se disponía a cobrar 14 millones de liras -1.400.000 pesetas de entonces-, por la concesión a una empresa de limpieza.

El primer ministro, Bettino Craxi, utilizó a Chiesa como «chivo expiatorio», convirtiéndolo en la primera víctima de un sistema corrupto, inmerso desde hacía años en las cloacas de  la política y la economía italianas.  Estos pagos, en italiano tangenti, que recibían los políticos servían para proporcionar contratos privados mediante dinero público; un porcentaje de ese dinero se utilizaba también para contentar a los partidos que estaban en el poder, como eran entonces los socialistas del presidente Craxi y la Democracia Cristiana.

En 1994 fue investigado Silvio Berlusconi, amigo de Craxi, y ya presidente del consejo de ministros, por los sobornos a la Guardia de Finanza, que pagaba su holding, Fininvest. Fue condenado a siete años de cárcel, pero apeló y lo absolvieron. Los magistrados tiraron del hilo y descubrieron transferencias de miles de millones en empresas y bancos en el extranjero. Ese mismo año, el Gobierno de Berlusconi sacó adelante una ley conocida como “Decreto salvaladrones”, con la que libraba de la cárcel todos los delitos realizados en el marco de Tangentópolis, a saber: corrupción, abuso de poder, financiación ilegal y fraude.

imagesW5VYZ5SK

Berlusconi por Jan-Erik Ander

imagesS7KD1B96

«Le haré una oferta que no podrá rechazar»

 

 

 

 

 

 

 

Tangetópolis nacional

En España se han abierto 1.700 causas, con más de 500 imputados. Pero en prisión hay solo 20 personas. El año pasado se publicó un estudio que cifraba en 40.000 millones el coste social de la corrupción, un descalabro nacional que afecta a todos los niveles de la administración, dirigentes autonómicos, alcaldes, etc., etc.

En este saco cabe todo: prevaricación, cohecho, revelación de secretos, tráfico de influencias, blanqueo de capitales, malversaciones, apropiación indebida, estafa, fraude, falsedad documental, delitos contra el patrimonio histórico y contra el medio ambiente… Suma y sigue.

Por ejemplo, de los 150 imputados por el caso Gürtel solo está en la cárcel el extesorero del PP, Luis Bárcenas (y Baltasar Garzón suspendido). El expresidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, además de por el desmantelamiento de Marsans, está pendiente de suntitled3er juzgado por otras causas en distintos tribunales. Esto lleva tiempo tratándose en los medios de comunicación y en los debates televisivos. Lo más reciente: las tarjetas black, opacas, fantasma…, las tarjetas con las que los altos dirigentes de Caja Madrid se iban de fiesta, al tiempo que se rodeaban de acólitos bien pagados para que votaran sí a todo lo votable en los consejos de administración. ¿Qué pasará con Blesa, Rato y Barcoj?, mientras tanto, Elpidio Silva suspendido de por vida.

Aunque un poco más lejos en el tiempo hay que recordar al exalcalde de Marbella, Julián Muñoz, condenado a siete años. En breve se sabrá lo que pasará con sus exparejas, Maite Zaldívar e Isabel Pantoja. Los nombres de los casos, en los que también han encarcelado al asesor del ayuntamiento marbellí, José Antonio Roca, son bien explícitos: el caso “Malaya”; “Saqueo I” y el “caso Minutas”. A José María del Nido, expresidente del Sevilla, le han metido una pena de siete años por irregularidades en los encargos hechos por el Ayuntamiento de Marbella.

Suma y sigue.

images4UQ89LDC

Forges I, el Grande

La corrupción va por barrios, en España por Autonomías (incluida la Autonomía Real). En Baleares se ha descubierto un desvío de fondos y tráfico de influencias, en clubes de alterne, además del desvío de  más de un millón de euros de uno de los ayuntamientos de Mallorca (Llucmajor) a cuatro empresas privadas.

¿Qué pasa en Andalucía? El presunto fraude de los ERE, utilizando para uso privado de sindicalistas los fondos que eran para cursos de formación es algo que hace temblar los cimientos de lo social, a lo que ha contribuido recientemente el 1.400.000 euros que no declaró nunca a Hacienda el líder sindical asturiano, José Ángel Fernández Villa. “Esto es más grave que lo de Pujol o las tarjetas opacas”, declaró el presidente del Gobierno de Asturias, Javier Fernández.

¿Y en Cataluña? , que el exinspector jefe de Hacienda, Josep Maria Huguet, fue condenado a seis años y diez meses por su implicación en el ‘caso Hacienda’, así como los expresidentes de Ferrocarrils de la Generalitat (FGC) Antoni Herce y Enric Roig, condenados a cuatro años y medio por malversación, aunque éste solo va a prisión a dormir. La Audiencia de Barcelona ha ordenado meter entre rejas al empresario andorrano, Fidel Pallerols, y al excargo de UDC Vicenç Gavaldà, condenados por una financiación irregular. Además, están imputados el diputado de CiU, Oriol Pujol (nos suena, ¿verdad?); el presidente de la Diputación de Tarragona, Josep Poblet (CiU); el exalcalde de Sabadell Manuel Bustos; el diputado de CiU Xavier Crespo, el exvicepresidente del Gobierno central y expresidente de Caixa Catalunya, Narcís Serra (PSOE); el expresidente del Palau de la Música Fèlix Millet…

untitled2

Estatua de Pujol derribada

… Y por si fuera poco, el antes Molt Honorable Jordi Pujol ha batido todos los records de corrupción porque, tanto él como sus menos honorables hijos, se han pasado la vida robando a los mismos ciudadanos a los que durante más de 30 años les daba clases de moral.

¿Qué pasa con la Comunidad Valenciana?, este es un caso singular porque aquí existen infinidad de escándalos de corrupción y sin embrago nadie ha pasado aún por prisión. Ni uno de los cuatro imputados/diputados del PP por el caso Gürtel, (además de otros cinco exdiputados populares que renunciaron al escaño), y menos la alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, por el Brugal, que se pasea por su ciudad con una sonrisa que parece que no haya roto nunca un plato.

untitled

¿Hay en Galicia algún político en prisión?, pues tampoco. El caso gallego se llama Pokémon y afecta a políticos de PSOE y PP, en Orense y en A Coruña.

¿También Murcia, hija mía?, pues sí, aunque tiene la provincia varios municipios infectados por la corrupción, solo hay un exalcalde  entre rejas, pero bueno, tranquilos, que este solo va a dormir allí.

El caso de Canarias es parecido porque hay imputados para dar y tomar y solo Dimas Martín, del Partido Independiente de Lanzarote (PIL), lleva un tiempo a la sombra por malversación de caudales públicos durante su mandato como alcalde de Teguise, en Lanzarote.

Suma y sigue, pero no quiero cansar más al sufrido lector recorriendo el mapa de la corrupción tangentopoliniana a la ibérica. Pero de chorizo. Cuánto sabía de la pantomima nacional, de lo cutre/patrio, el gran maestro Berlanga: “Todos a la cárcel”. Sí, todos, pero que devuelvan la pasta. Hemos pasado de la MARCA ESPAÑA a ESPAÑA, MARCA.

imagesHQZSUST2

 

Frases de El Padrino (1972, 1974, 1990), de Francis Ford Coppola, basadas en la novela del mismo título de Mario Puzo

«Los italianos piensan que el mundo es tan duro que hace falta tener dos padres, por eso todos tienen un padrino.»

«No es personal Tom, sólo negocios» 

Las finanzas son un arma, y la política es el arte de saber cuándo disparar ese arma» 

 

COSAS QUE SE VEN, SE LEEN…

09 de octubre de 2014
por Miguel Munárriz
0 Comentarios

 COSAS QUE OCURREN PORQUE SÍ

 

Zapeando volví a ver Descalzos por el parque, un filme rodado en 1967 por Gene Saks, con un reparto de lujo formado por Robert Redford, Jane Fonda, Charles Boyer, Mildred Natwick y Herb Edelman. Descalzos... es una deliciosa comedia romántica que cuenta las aventuras de una pareja de enamorados en la que un joven abogado, que encarna Robert Redford, un campeón de la sensatez y el sentido común (o sea, un aburrido de tomo y lomo), convive con su mujer, Jane Fonda, que es justo lo contrario, una encantadora y alocada jovencita que disfruta con todo lo que se le pone por delante. Pero ambas maneras de ver las cosas hace que choquen, y nunca mejor dicho, en el mínimo apartamento en el que viven (un 5º sin ascensor). La entrada de Charles Boyer en sus vidas hace que las cosas se tambaleen más de la cuenta. Este es uno de los diálogos del momento en que la pareja conoce al veterano y divertido actor:

  • Charles Boyer: Están invitados a mi fiesta. ¿Ustedes beben?
  • Jane Fonda: ¡Claro!
  • Charles Boyer: Pues traigan licor.

 


 ***

Este verano Palmira y yo pasamos algunas noches en la terraza de Eduardo y Maritchu, al calor de su amistad. Una de esas noches, en la que también nos acompañaban en la cena Laura y Miguel, dos de sus hijos, la conversación terció por los intrincados caminos de los libros, ¡tema inevitable cuando los contertulios somos personas vinculadas con la edición! Después de las consabidas diatribas contra la piratería, la escasez cultural que nos rodea y cosas por el estilo, un paquete de tabaco sobre la mesa nos despertó las ganas de jugar con las frases y nos liamos con lemas, algunos de los cuales he podido rescatar del olvido.

Eduardo, que fue el primero en soltar la primera ocurrencia, al ver escrito en el paquete: «Fumar mata», dijo: «Leer no mata», a lo que Maritchu propuso con rapidez: «Leer puede ser causa de una vida larga y animosa». Aquello no podía quedar así, y Laura se descolgó con «Leer favorece altamente su salud y la de quien está a su alrededor», y Miguel, volviendo a mirar la leyenda del paquete de tabaco, terció: «Cuidado, no empiece a leer; la lectura es altamente adictiva». Palmira, que no fuma y tenía previsto ya el viaje de vacaciones, soltó: «Leer es la compañía low cost más barata». Como yo no podía quedarme sin añadir algo, imaginé el destino de ese viaje, y dije: «Hotel Leer».

***

Esta foto la tomé hace un año y medio en una excursión con amigos con los que, de vez en cuando, paso unas jornadas divertidísimas en las que compartimos buenas pitanzas regadas con mejores caldos, algunos viajes y buenas dosis de alegría y camaradería. En el viaje que hicimos a Asturias comimos en Casa Gerardo, visitamos el Museo de Bellas Artes y no faltó la visita a una cueva de Cabrales para saber cómo se elabora este manjar de dioses. En una de las paradas tiré esta fotografía, que a pesar de salir del móvil a varios kilómetros de distancia del Naranjo de Bulnes, creo que merece ser expuesta en esta página, A.M.D.G. o Ad Maiorem Dei Gloria (A la mayor gloria de Dios), y que en plan homenaje le dedico a don Ramón Pérez de Ayala, por la novela del mismo título en la que relata su paso por un colegio de jesuítas.

naranjo

***

El documental sobre John Dos Passos está terminado (ver post del 5 de junio). El trabajo de la directora, Sonia Tercero Ramiro, ha sido intenso, y la participación de John Dos Passos Coggin, nieto del autor de Manhattan Transfer, absolutamente fundamental. Ahora empezamos con la promoción, hay que buscar festivales que lo acojan durante 2015 para terminar el año ganando el Goya, que es lo que todo el equipo pretendemos, y es lo que vamos a conseguir.

robles 1

***

Vejer de la Frontera, en la provincia de Cádiz, muy cerca de la playa de El Palmar y del Faro de Trafalgar, ha vuelto a ser para nosotros el encuentro veraniego con uno de los lugares más bonitos del sur de España. A diferencia de otros, también bellos, en Vejer pasan muchas cosas, y todas muy buenas. En primer lugar, porque está encaramado en una pequeña montaña que solo dista del mar unos 15 kilómetros.  Luego está todo lo demás: el pueblo blanco, con casas que intentan abrazarse en los recovecos más estrechos de sus calles empinadas; los restaurantes y las pequeñas tiendas de papelería, de ropa, de arte… Lo último ha sido la reapertura del Mercado de San Francisco, que durante la mañana sigue siendo de abastos y por la tarde/noche se convierte en gourmet.  

pueblo

Vejer a las cinco de la tarde

cadiz

Calle de Vejer de la Frontera

 

mercado

Mercado de San Francisco

***

Sevilla tuvo que ser… También este verano pasamos un par de días en Sevilla. Está de Madrid a dos horas y media en AVE y no vamos tanto como deberíamos. Es una ciudad impresionante que mejora con los años. Tapear por el barrio de Santa Cruz no se parece a nada, bueno, un poco a callejear de pinchos por el casco viejo de San Sebastián. Dos ciudades: una en el sur y la otra en el norte de un país que no se pué aguantá. Y para que esto no sea solo una diario de las últimas vacaciones, recomiendo un cuento que habla de Sevilla. Es de Pedro Salinas y pertenece al libro, Víspera del gozo, que cuando yo lo leí en 1980 lo publicaba Alianza Tres. El cuento se titula «Entrada en Sevilla».

ciudad 2

La Giralda… y olé

sevilla

Sevilla para tranvías… y peatones

 

ciudad

Palmira sosteniendo dos casas

 ***

Cruzo la plaza del Callao y me paro entusiasmado a mirar los 25 segundos que dura el vídeo promocional de PoeMad (la información en el post de la semana pasada), el Festival Internacional de Poesía de Madrid que dirige la escritora Beatriz Rodríguez (17 y 18 de octubre en Conde Duque). Imágenes con poderío, como la del cartel con el inquietante cuervo de Edgar Allan Poe, que desde ahora será ya de Julio Rey. El poder de la palabra, el poder de la poesía.


***

 UNA RECOMENDACIÓN

escritor

Chandler

No había leído El largo adiós, de Raymond Chandler, y como voy algo lento en su lectura porque suelo picotear en otros libros al mismo tiempo, estoy felizmente metido en las andanzas de Philip Marlowe. Chandler es un escritor que maneja los diálogos y lanza frases contundentes, las que en el cine dice como nadie Humphrey Bogart. Su prosa es puro cristal y las sensaciones que produce su lectura es una viva consecución de imágenes.  Robert Altman dirigió la peli en 1973.

Marlowe es un tipo tranquilo que se define de esta guisa:  «Soy un investigador privado con licencia y llevo algún tiempo en este trabajo. Tengo algo de lobo solitario, no estoy casado, ya no soy un jovencito y carezco de dinero. He estado en la cárcel más de una vez y no me ocupo de casos de divorcio. Me gustan el whisky y las mujeres, el ajedrez y algunas cosas más. Los policías no me aprecian demasiado, pero hay un par con los que me llevo bien. libroSoy de California, nacido en Santa Rosa, padres muertos, ni hermanos ni hermanas y cuando acaben conmigo en un callejón oscuro, si es que sucede, como le puede ocurrir a cualquiera en mi oficio, y a otras muchas personas en cualquier oficio, o en ninguno, en los días que corren, nadie tendrá la sensación de que a su vida le falta de pronto el suelo». 

Con esta novela, Chandler parece haber redactado su propio ideario, desde su lado más romántico, necesitado de un mundo mejor, manteniendo su integridad como individuo en una sociedad hostil. Y es sin duda su novela más reflexiva. Cuando murió su mujer, Chandler escribió la mejor frase de toda su carrera, y la más sincera: «Durante treinta años, ella fue la luz de mi vida. Todas las demás cosas que hice fueron sólo la hoguera para que ella se calentase las manos».

***

OTRA RECOMENDACIÓN

Hace unos días asistí a la presentación de Las cuatro torres (Planeta), primera novela de Leandro Pérez.

Las Cuatro TorresLeandro es un periodista al que conozco desde que le salieron los dientes, frase que parece sacada del archivo de Arturo Pérez-Reverte, generoso y veterano escritor que avala a este joven Torless. Tras haber leído su novela preveo que ha nacido una estrella más brillante que las del Real Madrid, equipo transfondo de estas cuatro torres que Leandro ha levantado con el mismo arte que si hubiera publicado antes otras cuatro novelas. Benjamín Prado lo avaló con sus palabras en la Librería Lé (Castellana, 154), cuyo mister es un librero llamado Rodri, que tiene nombre de futbolista, y no sé si lo habrá sido pero como librero lo he visto curtirse en un Crisol como  un 9 imprescindible. Lo dicho: leed a Leandro Pérez, que ha construido un personaje llamado Juan Torca -un héroe cansado, que diría Reverte- con  mucho recorrido.

imagesPEODU3DR

Leandro Pérez otea las cuatro torres

 ***

 Y UNA PUNTUALIZACIÓN

Qué significa este momento televisivo. En la Sexta, Mamen Mendizábal habla con su hombre del tiempo mientras alguien en control perpetra esta leyenda: «Las lluvias del lunes en Girona no son habituales, pero se repiten con frecuencia».  Y entonces, uno, que adora los diccionarios, lo mismo que odia tanta patada al idioma, acude veloz a la RAE sabiendo lo que se va a encontrar, y copia la entrada correspondiente a la palabra habitual, y lee:

Habitual: usual, lo que sucede con frecuencia.tv

Pues eso.

¡Ah!, y si no has leído este sábado en Babelia lo que escribo sobre los                               Premios Nobel entra en babelia.es  y no te lo pierdas.

Hasta el jueves, 16.

PoeMad

02 de octubre de 2014
por Miguel Munárriz
1 Comentario

POEMAD: UNA CITA INDISPENSABLE CON LA POESÍA

 

cartel_julio_rey-POEMAD

Este cartel, obra de Julio Rey (ver post: «Julio Rey o la libertad», del 13 de enero de 21014), pone cara al Festival Internacional de Poesía, PoeMad, que en esta su IV edición se consolida como cita indispensable con todos aquellos lectores/amantes/letraheridos/…, que encuentran en el género bálsamo para sus decepciones y acicate para sus proyectos. La directora de la cosa, que diría Umbral, es Beatriz Rodríguez, una escritora y editora, imaginativa empresaria del sector cultural, como la editorial digital Musa a las 9 -Montoro, ábrete de orejas-, que hace cuatro años inventó una forma divertida de aglutinar el hecho poético. Y la fórmula es tan sencilla como juntar en dos días a poetas en toda su extensión, léase cineastas, cantantes, novelistas, dibujantes y poetas propiamente dichos, para cantar lo que se pierde, que es lo que siempre han cantado los líricos, desde Homero hasta ayer, pasando por las Jarchas y las Cantigas de amigo.

Pero vamos ya con PoeMad, que es lo que interesa:

Se celebrará los días 17 y 18 de octubre en el auditorio del Centro Cultural Conde Duque y estará organizado por Musa a las 9, con el patrocinio de Fundación Aquae y la  colaboración del Centro Cultural Conde Duque y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

 

Dos hitos importantes: Pepe Habichuela clausurará el Festival de Poesía de Madrid, PoeMad, que contará este año con la presencia del poeta venezolano Rafael Cadenas

   ^  El Festival de Poesía de Madrid ofrece una visión de conjunto del fenómeno poético tanto en España como en                             Hispanoamérica y reúne en un mismo espacio a las diferentes generaciones y corrientes poéticas que existen en el                   panorama literario actual.

   ^   Francisca Aguirre, Guadalupe Grande, Vicente Molina Foix, César Antonio Molina, Felipe Benítez Reyes, Pilar Adón,              Antonio Lucas, Carlos Marzal, Julieta Valero y Manuel Rico son algunos de los autores que participarán en las                            actividades poéticas que se desarrollarán en el auditorio de Conde Duque.

    ^   La cantautora Christina Rosenvinge y el escritor Manuel Vilas se encontrarán en torno a la figura de Lou Reed en                       Perfect Day, actividad con la que concluye la primera jornada de PoeMad, el 17 de octubre.

    ^   El festival contará en su cuarta edición con una de las voces indiscutibles de la poesía del siglo XX: Rafael Cadenas                   y el guitarrista Pepe Habichuela, ambos el 18 de octubre.

    ^   Un recital colectivo compuesto por las poetas Olvido García Valdés, Elena Medel, Noni Benegas, Julieta Valero, Inma               Chacón, Almudena Guzmán, Carmen Sigüenza, Vanesa Pérez-Sauquillo, Guadalupe Grande y Pilar Adón                                        homenajeará la obra de los poetas recientemente fallecidos Juan Gelman y José Emilio Pacheco.

 

PoeMad es un encuentro entre autores consolidados y emergentes para ofrecer una visión global de las diferentes corrientes estéticas de la poesía actual, con un espíritu ecléctico y convergente.

PoeMad aspira a ser un foro de reunión en el que estén presentes todos los que hacen posible que la poesía mantenga dinamismo.

Autores, editores, críticos, agentes, libreros y lectores están llamados a participar en PoeMad, así como todos aquellos que con otras actividades hacen posible que la poesía siga siendo visible, a fin de intercambiar experiencias, ideas y proyectos de futuro.

El objetivo principal de PoeMad es procurar un contacto directo entre público y participantes para que se produzca un intercambio que enriquezca la cita.

PoeMad es una muestra de todas las corrientes poéticas existentes en el panorama poético actual para el fomento de la lectura.

 

PROGRAMA

Viernes, 17 de octubre

DE IMPROVISO UNA CON OTRA

Lectura poética

17:30-18:30 h

PoeMad se inaugura con una de las seis mujeres que ha obtenido en España el Premio Nacional de Poesía desde que se convocara por vez primera en 1924, Paca Aguirre. Como en su verso, «de improviso una con otra», en esta ocasión estará acompañada de la poeta Guadalupe Grande. Una cita extraordinaria para ahondar en su obra, de palabra libre, íntima y luminosa; una invitación a embelesarse con su escritura salvífica.

 

CAMPO DI MARTE

Mano a mano

18:30-19:30 h

Ejercitamos, en el escenario privilegiado del Campo de Marte romano, la acendrada expresión de la poesía, por donde circularán los versos de César Antonio Molina y los de Vicente Molina Foix: un sugerente intercambio lingüístico destinado a revelarnos los dones selectos y ocultos del hecho poético.

 

MI VOZ QUE MADURA

Recital colectivo

19:30-20:30 h

Presentamos cuatro propuestas muy diversas de la poesía que se escribe en la actualidad en España, voces encontradas «que maduran» y dejan impronta ―son, pues, «quemadura», como diría el poeta Xavier Villaurrutia―: los versos de Antonio Lucas, Carlos Marzal, Pilar Adón y Felipe Benítez Reyes se darán encuentro en este recital colectivo.

 

PERFECT DAY

Homenaje a Lou Reed

21:00-22:00 h

En torno a la figura del legendario Lou Reed, una de las figuras centrales de la cultura pop, Manuel Vilas y Christina Rosenvinge nos ofrecerán en este encuentro un entramado de versos y canciones en honor al autor de Perfect Day.

 

Sábado, 18 de octubre

LA SOMBRA INCONQUISTABLE

Entrevista y lectura poética

17:30-18:30 h

Rafael Cadenas y su decir reflexivo, filosófico, es el invitado de honor en esta edición del festival. El autor venezolano, una de las voces poéticas incontestables de la poesía hispanoamericana del siglo XX, nos deleitará con una lectura que recorre su trayectoria poética, desde sus Cantos iniciales (1946) hasta el presente: nos brinda, así, una oportunidad valiosísima para favorecerse de su magisterio. Acompañará al poeta Juan Cruz.

 

PIEDRA DE LA LOCURA

Mano a mano

Presentación de los poemarios La densidad de los espejos y Los heridos graves

18:30-19:30 h

En el marco del festival, se presentan los dos últimos títulos publicados en la colección de poesía Piedra de la Locura (http://musaalas9.es/categor%C3%ADa-producto/piedra-de-la-locura/), de la editorial digital Musa a las 9. Manuel Rico recitará algunas de las composiciones de La densidad de los espejos mientras que Julieta Valero seleccionará algunos poemas de su libro Los heridos graves.

 

SI DULCEMENTE UNA CIUDAD DESHECHA

Las poetas homenajean a Juan Gelman y José Emilio Pacheco

19:30-20:30 h

Dos grandes hitos de la poesía contemporánea en español, el argentino Juan Gelman y el mexicano José Emilio Pacheco, nos sumieron, este año, con su partida, en un profundo sentimiento de orfandad. Y, sin embargo, la poesía siempre defiende la palabra. Así, hallamos consuelo en las «avenidas del lenguaje» del argentino o en el «cambio perpetuo» que el mexicano confesaba amar: «Mi único tema es lo que ya no está. / Sólo parezco hablar de lo perdido». Sus mejores composiciones, como vindicación dulce de su memoria, serán leídas en las voces de Olvido García Valdés, Elena Medel, Noni Benegas, Julieta Valero, Inma Chacón, Almudena Guzmán, Carmen Sigüenza, Guadalupe Grande, Vanesa Pérez-Sauquillo y Pilar Adón en un recital colectivo presentado por María Ángeles Naval.

 

PERO DE PRONTO, EL VIENTO

Flamenco y poesía con Pepe Habichuela

21:00-22:00 h

Música y poesía confluyen gracias a la portentosa guitarra de Pepe Habichuela, que encontrará respuesta en una selección de poemas de todos los tiempos, recitados por los escritores Ernesto Pérez Zúñiga e Inma Chacón. Una propuesta interdisciplinar y lúdica con la que se despide este año el festival.

 ^^^

La presentación del festival correrá a cargo de la actriz ELIANA SÁNCHEZ. Cada día a  partir de las 17.30 horas.  ¡Ah!, la entrada es libre hasta completar aforo (muy importante señalar esto porque, estamos seguros, estará hasta la bandera).

« First‹ Previous456789101112Next ›Last »
Miguel Munárriz

Ayer fue miércoles
toda la mañana

He decidido salir a la palestra cada jueves. Este blog se llama “Ayer fue miércoles toda la mañana”, en honor al poeta Ángel González (Oviedo, 1925-Madrid, 2008), que escribió este poema que comienza con ese verso y que en el siguiente le da la vuelta: “Por la tarde cambió: se puso casi lunes”.

Seguir por email

Escribe tu correo:

Etiquetas

Alfaguara Arte Atxaga Bigas Luna cuentos Francisco Umbral Generación del 50 Las meninas librerías Libros Luis Eduardo Aute Luna de Abajo Martin Amis Museo del Prado Obabakoak Pedro Guerra poemas Poesía Premio Dos Passos Salinger Sáhara teatro Velázquez Verónica Echegui Ángel González

Últimas anotaciones

Dietario de Marzo
Abr 06, 2017
NUEVA ENTRADA
Abr 06, 2016
LESBOS, OTRA LLAMADA DE ATENCIÓN
Mar 31, 2016
CUÉNTAME LA POESÍA
Mar 24, 2016

Twitter

Tweets por @miguel_munarriz

Enlaces

  • Dos Passos Agencia Literaria y Comunicación
  • Fotos en Instagram

© Miguel Munárriz · @miguel_munarriz
Web desarrollada por TresTristesTigres, con un tema de Goodlayers
Esta Web utiliza cookies para su correcto funcionamiento. Si continúa navegando, consideraremos que acepta su uso.Aceptar